El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha añadido más compañías chinas a su lista negra con supuestas implicaciones militares, y de los nueve nombres destaca el de Xiaomi Corporation. Sin embargo, a pesar de lo alarmante, la situación está lejos de representar lo mismo que sucedió con Huawei en 2019.
Hay más de una "lista negra"
No, Estados Unidos no ha vetado a Xiaomi para vender sus productos en el país. La Lista de usuarios finales militares limita a compañías americanas de proveer a compañías chinas de elementos y componentes, según el suplemento 2 de la parte 744 de la ley de Estados Unidos, que puedan representar un riesgo por su desviación para usos militares. No es lo mismo que la Entity List (en donde sí está Huawei), por lo tanto la prohibición comercial no aplica en este caso con Xiaomi.
La inclusión de Xiaomi (y las demás compañías chinas) en la Lista de usuarios finales militares del Departamento de Defensa representa, como Reuters reportó en exclusiva, que no podrá recibir inversiones de firmas de Estados Unidos. Es decir, inversores norteamericanos deberán deshacerse de sus participaciones en las compañías incluidas en la lista negra.
Este bloqueo de inversiones aplicará a partir del 11 de noviembre de 2021.

El ejemplo más claro de la situación, como explican desde xda-developers, es que Qualcomm Ventures, una compañía que ha invertido en Xiaomi desde hace tiempo, tendrá que deshacerse de su participación en la compañía china, pero nada tiene que ver ni afecta con la cadena de suministro de chipsets para sus smartphones.
Así que no, Xiaomi no ha sido vetada de Estados Unidos. Los smartphones de Xiaomi se seguirán vendiendo en territorio norteamericano y sigue trabajando como hasta ahora con empresas americanas como Google y Qualcomm, a pesar de su presencia en la Lista de usuarios finales militares del Departamento de Defensa.
Desde Xataka México nos hemos puesto en contacto con Xiaomi para saber su postura al respecto de la situación. En cuanto tengamos una respuesta, actualizaremos esta publicación. La respuesta que recibimos de Xiaomi la compartimos en este otro post.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
bifidusprime
La hipocresía de siempre de los Estados Unidos, ayer le abre a China las puertas a su mercado y la apoya para que se incorpore al mercado mundial y hoy la "castiga" por alcanzar tasas de crecimiento industrial más grandes que ellos.
Clinton renueva el trato de nación más favorecida a China
https://elpais.com/diario/1994/05/27/internacional/769989607_850215.html
China formaliza su integración en la OMC después de 15 años de negociaciones
https://elpais.com/diario/2001/09/18/economia/1000764018_850215.html
Claro que esa supuesta apertura de Estados Unidos fue diseñada en principio para beneficiar a sus corporaciones en la deslocalización de operaciones manufactureras, aprovechando la gran diferencia de rentas entre ambos países (EE.UU. y China), pero ahora que el antiguo maquilador se convirtió en potencia industrial, pues como que ya no les gustó tanto. Pero como tampoco pueden (sus corporaciones) renunciar a sus cadenas de suministro, pues el gobierno en turno de EE.UU. se limita a aplicar paliativos para tratar de corregir su gran déficit comercial con el país asiático.
¡El gatopardismo en su máxima expresión!
alex 070196
No sé oculta nada debajo del agua, china solo está esperando copiar y copiar, las leyes en ese mugroso país están a favor del robo de propiedad, imaginen que si el ejército de Estados Unidos desarrolla un nuevo tipo de antena, lo vende la idea para que sea utilizado por uso civil, llegan los chinos y roban la idea, estos sucedió con el GPS, fue desarrollado por Estados Unidos, tiempo después fue liberado al público incluso para los enemigos, los chinos se aprovechan del uso y empezaron a copiar chips y hasta fabricarlos para uso militar.