El consumo de contenido multimedia en México ha cambiado mucho desde la penetración de las diversas plataformas de streaming y, sobre todo, el abaratamiento de los servicios de telecomunicaciones. Ahora, el panorama es completamente diferente a como era hace tan solo algunos años.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ahora ha publicado, por segundo año consecutivo, los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2016, revelando la manera en que los mexicanos se desenvuelven en este ámbito.
La TV abierta se resiste a morir
La encuesta arroja datos muy interesantes. Primero, el 96% de los encuestados cuenta con televisor en su hogar, aunque la mayoría tiene en promedio 1.9 aparatos de los cuales 1.2 son digitales. Por otro lado, a pesar de que 48% de la población cuenta solo con señal de TV abierta, el gran 74% del total sintoniza la señal abierta de telenovelas, noticiarios y películas.

En cuanto a los canales de paga, 47% de los encuestados dicen que la principal razón de contratación es contar con más variedad de contenido para ver. Películas, series y deportes son los tipos de programación más vistos.
Cómo mencionamos al principio, el comportamiento del consumo ha cambiado de gran manera debido a la penetración del internet: 26% de los encuestados declara consumir contenido por este medio, siendo YouTube y Netflix las principales plataformas con 90% y 22% de preferencia, respectivamente.
Lo que resulta más llamativo es que contrario a lo que se pensaría, el smartphone es la principal herramienta de consumo, aún por encima de otros dispositivos con pantallas más amplias que, en teoría, serían mejor para las tareas de consumo multimedia.
La radio también se resiste

Finalmente, el estudio revela que una porción de 41% escucha la radio (82% en casa) con contenidos musicales, de entretenimiento y noticiarios como principales atractivos.
De aquí se desprende que el 66% usa grabadora o estéreo, y 21% usa el celular. De este último porcentaje, 6% prefiere escuchar radio por internet debido a la facilidad de escuchar programas repetidos o podcasts.

Con las constantes reformas en el mercado nacional ¿qué cambios podemos esperar para los próximos años? Cada vez es más fácil acceder a internet y un dispositivo móvil, así que es seguro que veremos interesantes novedades, pero tendremos que esperar un poco más.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
divad82
Los resultados de esa encuesta son ambiguos por una razon, lo que siempre ha importado no es cuales medios de entretenimiento tienen las personas, sino cuanto tiempo les dedican , y es ahi donde la tv abierta y la radio salen perdiendo por amplio margen.
B
Pues yo aún veo tv abierta, unas 3 horas al día, más o menos, pero también uso el celular mientras veo la televisión, y en la noche, antes de dormir, uso la computadora. También uso el televisor para ver servicios de streaming como NETFLIX y Claro Video, pero esos los uso más que nada los fines de semana.
marioglz7
Sería interesante conocer qué contenidos consumen en streaming, porque ahora hay "youtubers" que no están tan lejos de parecer contenido de televisa. Y en Netflix hay contenidos también basura, aunque en menos proporción.
jarg1
Puede ser el 74% de gente pobre. Dudo mucho en esas encuentas, podría ser posible porque el Internet no llega a todo el país y si llega es realmente malo en cuanto a velocidad,
darkjunuett
mi papa prefiere poner la telenovela yo soy betty la fea que ver cualquier programa en televisión abierta, y no me equivoque mi papa es el que la pone, hasta me pide que le valla descargando series en la computadora para que la envíe al chromecast considera que los programas de TV publica son basura, opino lo mismo, mejor me pongo a ver cualquier cosa en youtube o una serie que descarge en mi cel por las noches que ver algo en la tv, y mi mama ve las caricaturas por el nuevo canal de imagen en la madrugada y ve lo que pone mi papa en el dia
escultordeltiempo
Sí, al parecer es un fenómeno complejo e interesante, sin embargo, se requiere más información, investigación y paciencia de a dónde va a derivar esto, sin embargo, esperamos pacientemente y a la vez con grandes ancias, que la televisión y radio domidanas por algunos grupos de poder por mucho tiempo, sigan perdiendo poder e influencia en las audiencias ante la diversificación de contenidos y plataformas y a esto se sume una formación o educación para no perderse en el mar de información.
xsilver
Supongo que depende del rango de edad, en mi grupo de amistades hay personas que no vemos televisión abierta desde hace 10 años.