El desprendimiento de un Iceberg en la Antártida reveló todo un ecosistema digno de una historia de H.P. Lovecraft

Antartida
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Recientemente, un iceberg de aproximadamente 600 kilómetros cuadrados (casi una cuarta parte de la superficie de la CDMX) se desprendió de una enorme plataforma de hielo en la Antártida. Esto permitió a los científicos descubrir un rico ecosistema con especies diversas que habitaba en el fondo marino antártico. Algunas de estas criaturas son habían sido vistas hasta ahora.

Se trata de un hallazgo que recuerda a una historia de ciencia ficción o un cuento de H.P. Lovecraft. No obstante, su importancia no solo radica en la cantidad de nuevas especies descubiertas, sino en que contrasta con estudios previos, los cuales indicaban que los ecosistemas bajo el hielo estaban "bastante empobrecidos, con un número limitado de especies".

Expedición revela un mundo oculto bajo el hielo

En enero de 2025, un equipo del Instituto Oceanográfico Schmidt se encontraban en la Antártida para estudiar cómo el cambio climático afecta al hielo y a los ecosistemas que lo habitan. Sin embargo, un iceberg gigantesco que se desprendió del borde de un glaciar conocido como la plataforma George VI dejó al descubierto una zona del fondo marino que hasta entonces permanecía cubierta por el hielo y dio a los científicos la oportunidad de explorarlo.

Mediante un vehículo operado a distancia llamado SuBastian, los investigadores se dedicaron a explorar durante ocho días la zona donde solía estar el iceberg. A medida que el vehículo se sumergía más en el fondo marino, pudieron observar ecosistemas prósperos a profundidades de hasta 1,300 metros. Estos estaban habitados por especies diversas: grandes corales, esponjas, arañas marinas gigantes y pulpos. De acuerdo con el comunicado, el equipo habría dado con varias especies nuevas.

Patricia Esquete, codirectora científica de la expedición, dijo que "a juzgar por el tamaño de los animales, las comunidades que observamos llevan décadas allí, quizás incluso cientos de años", como la esponja de la imagen abajo. La experta explica que estos organismos crecen muy lentamente, a veces solo dos centímetros al año. Dado su tamaño, el ejemplar de la fotografía debe haber vivido por décadas o hasta siglos.

Esponjas Esponjas, anémonas y otras criaturas encontradas tras el desprendimiento del iceberg. Imagen | ROV SuBastian / Instituto Oceánico Schmidt

Un hallazgo científico de gran importancia

Para Aleksandr Montelli, codirector de la expedición, esta es la primera vez que se ha completado un estudio exhaustivo e interdisciplinario en un entorno tan desafiante como el que hay bajo una plataforma de hielo. Science Alert explica que los vehículos robóticos submarinos enfrentan grandes desafíos para someterse a ambientes de presión y temperatura extremos. El espesor del hielo también es un problema para los sistemas de navegación, los cuales se basan en la acústica en lugar del GPS.

De acuerdo con Scientific American, investigaciones previas solo se limitaban a introducir cámaras a través de agujeros perforados en el hielo o bien se realizaban años después del desprendimiento de un iceberg. Dichos estudios concluían que se trataba de ecosistemas con pocas especies. Es por eso que la expedición del Instituto Oceanográfico Schmidt revoluciona por completo todo lo que se creía saber acerca de la vida en estos ambientes.

Los científicos también quieren descubrir cómo se desarrollarán estos organismos tras el desprendimiento del iceberg. Muchas de estas especies se han adaptado a condiciones muy específicas de su entorno y son muy sensibles a los cambios ambientales. Al perder su "techo", el ecosistema recién descubierto podría verse seriamente afectado.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información