En la actualidad contar con el inglés ya se convirtió en una necesidad básica en nuestro país, que nos ayuda en la mayoría de nuestros ámbitos de la vida y nos abre más posibilidades laborales, en la actualidad ya es normal ver este tipo de clases en muchas instituciones, pero ahora la SEP sigue presentando cambios interesantes y ahora prepara un plan nacional para convertir a México en un país bilingüe en 20 años.
Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública anunció que todas las escuelas de educación básica del país estarán obligadas a partir de 2018 a dar clases del idioma inglés, como parte de un proyecto a largo plazo, donde buscan una política de equidad e inclusión y buscar un mejor futuro para los jóvenes.
Esperan la primera generación bilingüe a los primeros cuatro años

Nuño menciona que en la actualidad no hablar inglés significa quedarse fuera y rezagado en un mundo globalizado, por lo que creen que es la mejor estrategia para lograrlo en un futuro.
Entre los planes se tiene pensado en contratar a más de mil profesores de inglés en las escuelas normales, se creará una licenciatura de profesores de inglés para educación básica, además de mejorar los materiales educativos para apoyar a las personas que tengan alguna discapacidad.
El proyecto marca a 1,200 profesores de inglés en las normales, para que atienda a cuatro grupo de 20 estudiantes, con seis horas de clase a la semana, además de otras seis que estarán divididas entre talleres y asesorías, logrando un total de 432 horas al año.
Como parte clave de la estrategia que inicia el próximo año, se espera que para los siguientes cuatro años se cuente con la primera generación bilingüe, para fortalecer a los maestros que impartirán esa clase.
Imagen | Puente Libre
Ver 22 comentarios
22 comentarios
miguelangelnt
Bien
Aunque considerando el nivel con el que salimos "sabiendo" español, no espero mucho :p
goldn
Primero que aprendan español. La mayoría de los compañeros de mi hija no reconoce la diferencia entre j-g, mb-nb, s-z-c, y-ll tampoco entre q-k ni b-v pero la maestra que tiene que es muy "vanguardista" y "moderna" ya les quiere enseñar inglés algo anda mal con nuestro sistema educativo.
booksfac
Es curioso el caso de la educacion que se necesita para ser maestro y no para ser un representante del pueblo. En mi caso, hice examen de evaluacion docente, precisamente para maestro de ingles en un CBTA, en donde la "plaza" es de Tecnico Docente, y el requisito minimo es tener grado de Maestria y en la evaluacion docente, un examen antipedagogico por que son 5 horas, el primero fueron 3 horas 144 preguntas, un receso de 20minutos y nuevamente examen de 2 horas.
vinieron preguntas de acuerdos, reglamentos y demas, pero ni usa sola pregunta de mi nivel de ingles. Eso si recuerdo algunas del tipo, como motivarias al alumno para que haga la tarea cuando no quiere hacerla. Como pasar el alumno cuando no entrega nada. Es algo incongruente.
Pero para ser politico solo se pide ser hijo del compadre y un buen traje para las fotos
sporch77
Está bien la propuesta. Pero sería mucho mejor si este tipo de esfuerzos se canalizaran más hacia civismo y valores, cuya carencia es uno de los principales problemas en nuestro país.
luizja
Craso error, hacer algo obligatorio no garantiza absolutamente nada, sobre todo si no se trata como debe ser tratado. Cualquier idioma, en este caso el inglés, debe ser tratado como lo que es: un idioma, y no una materia más del curriculo eso yo lo puedo asegurar desde mi propia experiencia, no aprendí a hablr inglés hasta que no se me enseñó de la forma adecuada, no puedes enseñar eso como cualquier otra materia y hasta que no existan profesores con grado en enseñanza de la lengua, que no solo profesores, el problema seguirá y no se habrá logrado avance en absoluto.
hibiff
Pero la mayoría de los maestros no domina el idioma y la mitad no llega al nivel intermedio.
http://www.animalpolitico.com/2015/02/en-mexico-se-puede-ser-maestro-de-inglessin-saber-hablar-ingles/
hsergio_hv
En efecto, un idioma se aprende practicándolo, nuestro español lo hablamos todos los días y aún así cometemos muchos errores, al hablarlo (nuestros políticos son ejemplos televisados y no es burla, es referencia) y al escribirlo (en las redes sociales se destroza y hasta se promueve hecerlo!), sin embargo no se preocupa por corregirlo. La educación pública en el país es obligatoria y se tiene "derecho" a ella, sin embargo no se le pone la atención que se merece, si un grupo de maestros se ponen en huelga, por las razones que sean, válidas o no, nadie se preocupa en poner suplentes para seguir educando a los niños mientras de resuelve el paro, en Coahuila, específicamente en Torreón, un gobernador "donó" 100 millones de pesos para la construcción de un estadio de fútbol de un equipo profesional, cabe decir, que un equipo (empresa) que cuenta con fondos y patrocinadores suficientes para haberlo hecho por sí sólo!
El conocimiento del idioma inglés sí es algo muy bueno, pero no tan necesario o primordial como poder asegurar a todos los padres del país que sus hijos terminen la educación básica o hasta profesional, no digo que no planeen algo así, sino más bien que el interés sea en todas las materias y no sólo en inglés, ¿De qué le serviría a mi hijo terminar primaria o secundaria hablando inglés pero batallar en matemáticas? ¿El hablar inglés le daría mayor oportunidad de conseguir algún tipo de beca en universidades privadas a pesar de no dominar otras materias? Hay empresas que te piden de requisito un buen porcentaje del dominio del inglés pero también un título universitario, y tenemos un señor Presidente que batalla hablando español, sin mencionar el inglés.
¿Cuántas de las personas que participan en la preparación del "Plan Nacional para hacer de México un país bilingüe en 20 años" domina el idioma inglés? ¿El idioma español?