De 127 millones de habitantes en México solo 15 hablan ayapaneco ¿qué sucede cuando una lengua indígena se extingue?

De 127 millones de habitantes en México solo 15 hablan ayapaneco ¿qué sucede cuando una lengua indígena se extingue?

13 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
De 127 millones de habitantes en México solo 15 hablan ayapaneco ¿qué sucede cuando una lengua indígena se extingue?

Era 2012 cuando los focos de todos los medios de comunicación, incluso internacionales, se centraban en una comunidad de Tabasco, en concreto Ayapa, perteneciente al municipio de Jalpa de Méndez, ¿por qué? pues ahí vivían los supuestos dos últimos hablantes de una lengua indígena llamada ayapaneco, Isidro Velazquez de 70 años y Manuel Segovia de 77 que, una vez pasaran a mejor vida, dicha lengua se partiría con ellos

El ciclo de vida de una lengua es así, conforme van haciéndose mayores las personas que lo hablan, y no hay más jóvenes o niños que hablen la lengua, se va perdiendo, hasta morir con su último hablante. Al día de hoy, del ayapaneco quedan solo 15 hablantes de acuerdo con la UNESCO.

En nuestro país existen cientos de lenguas indígenas que se distribuyen a lo largo y ancho del territorio, algunas de estas lenguas que existen desde hace varios cientos de años tienen aún millones de hablantes, en tanto que otras están amenazadas con extinguirse pues apenas queda un puñado de personas que las conoce y las habla.

Chapultepec, Teapan, Xalostoc, Netzahualcóyotl, son palabras provenientes del náhuatl, en tanto áaktun, saskab, peek', Ts’ono’ot son palabras en maya. La familia a la que pertenece la lengua náhuatl tiene casi dos millones de hablantes, en tanto que la familia a la que pertenece la lengua maya tiene 2.3 millones de hablantes. De acuerdo con el INALI en nuestro país existen 11 familias de lenguas indígenas con 76 agrupaciones lingüísticas y cada una de ellas con distinto número de variantes lingüísticas.

Voladores

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) es un organismo de gobierno cuya principal misión es lograr la preservación de este patrimonio cultural tan nuestro.

Las lenguas originarias y cada lengua están ligadas a una cultura, a una cosmovisión, las palabras y las expresiones en las distintas lenguas hablan de la manera en como vemos el mundo.

Cuando una lengua ya no tiene hablantes, se muere junto con ella esa forma de estar en el mundo. Sin embargo, hay un fenómeno llamado aculturación que es el proceso a través del cual los indígenas mexicanos poco a poco van adaptando su cultura a la del resto del país, pero intentando conservar sus raíces.

Estudiando las estadísticas hay lenguas como el Awakateko que están francamente en peligro de desaparecer pues en el censo de 2015, de esta lengua solo quedaban 17 personas, de la lengua Kaqchikel solo quedaban 61 personas en el mismo censo, ambas pertenecen a la familia Maya.

Las razones para hablar o no una lengua originaria

Patzcuaro

La Secretaría de Educación Pública a través del Programa para la Inclusión y Equidad Educativa establece escuelas en donde la educación se imparte en lenguas originarias y en español, fomentando así el bilingüismo de los indígenas, y ayudándolos a integrarse con el resto de las personas que no hablan su idioma originario.

Muchas veces los papás hablan la lengua indígena, pero no se la enseñan a sus hijos porque no hay una "recompensa económica" por hablar su lengua, es decir, no es fácil encontrar trabajo hablando hnahnu, o náhuatl o maya, lo que se necesita es gente que hable español, inglés, francés, japonés, pero principalmente el español.

Acciones concretas para la preservación

Tzotziles

Con la finalidad de preservar las lenguas indígenas, en algunos estados, por ejemplo en el estado de Yucatán a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se busca que la educación desde el kínder y hasta la universidad sea trilingüe, es decir que abarque la maya, el español y el inglés a partir del siguiente ciclo escolar que inicia en agosto 2018.

Otro proyecto que está en puerta es el de capacitar a más traductores profesionales para que den a conocer las lenguas indígenas que son habladas en México por más de 7 millones de personas.

Una opción que también nos puede ayudar si nos interesa conocer las lenguas indígenas de nuestro país, es apuntarnos a clases un lugar donde podemos hacerlo es en el Centro Cultural de Milpa Alta de la Ciudad de México, en el estado de Campeche puedes aprender maya en la Universidad Autónoma de Campeche, en Michoacán puedes aprender lengua P'urepecha, y náhuatl en la Universidad Indígena Intercultural de Michoacán, y en la mayor parte de los estados hay al menos un lugar donde puedes acceder al aprendizaje de las lenguas originarias.

Mixteco

Para los más tecnológicos existen varias aplicaciones para smartphones que permiten aprender las lenguas indígenas, una de ellas es Vamos a aprender mixteco, disponible para Android y iOS, otra es Vamos a aprender náhuatl, también disponible para Android y iOS, y por último Vamos a aprender P'urepecha, también para Android y iOS

Es importante saber que las lenguas indígenas no son dialectos, ya que de acuerdo con la RAE es una variación lingüística de una lengua, por ejemplo: el español que hablamos en México, o el que se habla en Argentina, sigue siendo español, a pesar de ser distinto del que se habla en España.

Otros ejemplos son las lenguas romances: italiano, francés, portugués, español, todas ellas podrían considerarse dialectos del latín, que ahora es una lengua muerta, pues ya nadie la habla, sin embargo el Español es uno de los idiomas más hablados en el mundo.

Para poder acercarnos a conocer las lenguas indígenas, el INALI pone a disposición de cualquiera con acceso a internet, un Acervo de Lenguas Indígenas Nacionales en donde se pueden leer y escuchar vocablos en las distintas lenguas, también podemos encontrar fotografías acerca de las costumbres de los diversos grupos indígenas.

Oralitura de los pueblos indígenas

Oralitura

No hay que olvidar que muchas de las creaciones literarias de los pueblos indígenas no están escritas en papel ni en piedra, sino que parten de la imaginación y las ideas de sus hablantes que no saben escribir en su lengua ni en español porque no han tenido acceso a la educación formal, o bien porque no existe una forma "correcta" de escribir en su lengua.

Por eso es importante fomentar las presentaciones de estas creaciones no solo en las casas de la cultura de los municipios, sino también en los mercados, en las iglesias, en los paseos culturales, en las calles. Es una riqueza que no debemos dejar a un lado.

Además convendría también sentar las bases de la escritura de las lenguas para posteriormente enseñar a las personas a escribir sus creaciones y de esta manera ir poco a poco logrando que la oralitura quede registrada en forma escrita, de forma que pueda consultarse posteriormente.

El SIL (Summer Institute of Linguistics) es un organismo sin fines de lucro que opera en México bajo el nombre de Instituto Luingüístico de Verano, su misión es apoyar las investigaciones científicas, trabajos técnicos, diccionarios, gramáticas y materiales para promover la lectoescritura, cuentos tradicionales y traducciones de textos bíblicos a las lenguas originarias de México.

Cuenta con una generosa oferta de talleres que se ofrecerán a lo largo de este año para hablantes de lenguas indígenas, y también con un Diplomado en Lingüística Aplicada que se impartirá entre los meses de julio y agosto en la Facultad de Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, este va dirigido a todas las personas que estén interesadas en comprender las lenguas y su contexto.

Como podemos ver, hay un sinfín de oportunidades para preservar las lenguas originarias de México, su riqueza hace que podamos aprender a ver el mundo desde el contexto de cada pueblo indígena, y además al preservar las lenguas indígenas, ayudamos también a conservar las expresiones de las diferentes cultuas que forman el mosaico de la riqueza de nuestro país.

Agradecemos a Israel Garrido por la colaboración en este artículo.

Imágenes | Darij & Ana | Jaqueline Torres | Plumerio Pipichas | William Newton

Comentarios cerrados
Inicio