El esquema va en tiempos: si todo va bien, la vacunación contra COVID-19 podría comenzar en diciembre. Hay sin embargo actualizaciones importantes: Pfizer presentará hoy mismo, 24 de noviembre, los primeros documentos de sus pruebas de fase III de la vacuna contra COVID-19 ante la Cofepris, y mañana 25 de noviembre presentará el expediente completo.
Una aprobación contra reloj
México además tiene otros dos acuerdos de precompra, con AstraZeneca y con CanSinoBIO. Aunque no se prevé que la vacuna de AstraZeneca esté lista para su aprobación antes de que acabe el año, sí podría aprobarse la de Pfizer o incluso todavía la de CanSinoBIO, la misma cuya fase III ahora mismo está en progreso en México, y por la que el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán está reclutando voluntarios.

Más allá de esos tres acuerdos de precompra y la prueba de CanSino, el canciller Marcelo Ebrard detalló en conferencia de prensa que también hay interés para hacer pruebas de Johnson and Johnson (la vacuna de Janssen) y de Novavax, así como de la alemana Curevac. Algo ha pasado aquí con las vacunas rusas, la francesa Sanofi-Pasteur y la italiana ReiThera, todas ellas consideradas para pruebas a mediados de octubre pero que no fueron mencionadas en la conferencia.
Si Cofepris aprueba todos los ensayos, México tendrá cuatro ensayos clínicos (no siete como originalmente se anunció) que se suman a los tres acuerdos de compras de vacuna y al mecanismo de colaboración COVAX con OPS.
Los resultados de Pfizer y de AstraZeneca presentan niveles de eficacia preliminares de entre 70% y 95%. Pfizer está avanzando en Estados Unidos para que la FDA le otorgue una aprobación de emergencia, lo cual podría ocurrir para la segunda semana de diciembre.
Los acuerdos con las empresas en México contemplan que AstraZeneca provea de 77.4 millones de dosis, con un esquema de dos por paciente, en un lapso de marzo a agosto de 2021. Pfizer dará de 15.5 millones a 34.4 millones con también un esquema de dos dosis por paciente. CanSinoBIO dará a México 35 millones de dosis según su acuerdo de precompra, en un lapso previsto de diciembre de 2020 a septiembre de 2021; esta es la única vacuna en la que se necesita una sola dosis por paciente.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
agbop
tengo entendido que la de sputnik tambien esta en negociacion, la de pfizer dudo mucho que prospere desde que anuncio que nesecita refrigeracion de -80 c muchos paises la estan pensado, la de astra, sputnik y cansino no nesecitan estar por debajo de 0 c lo cual las hace muy manejables para distribuir en cualquier lugar del planeta, y las otras 3 que comenta la verdad es que parecen mas humo que nada van demasiado atrasadas en su desarrollo comparada con las anteriores.
evercano
La gente hablando de cosas que no sabe, supongo que los tratamientos utilizados para todas las diferentes enfermedades que han aparecido ya estaban inventadas y probadas para que ninguno de los 7 billones de habitantes mundiales las rechacen o presenten reacción alérgica. La verdad es algo que difícilmente queremos aceptar y más escuchar: unos cuantos nos vamos a morir ya sea por la vacuna, o por el virus, o por nuestra deficiencia genética, o por retrasados, y los mandatarios saben que a pesar del porcentaje perdido se debe hacer. Lo que hacen los laboratorios se nota, no lo quiero decir muy alto, pero al final todo tiene un costo.
eliazarmartinez
No deberían de considerar la vacuna China de CanSino ya que es muy cara a 100 dólares por vacuna. Primero nos mandan el virus y después se hacen ricos de la cura. Eso no se vale!!!!!
vikander
Realmente espero que el gobierno resista presiones políticas y firme convenios para traer al pais las 2 vacunas mas seguras y potencialmente más efectivas: la china de Sinopharm y la rusa Sputnik. Estas dos usan plataformas de comprobada seguridad y eficacia, particularmente la china. Todas las demás, Oxford, Pfizer, Moderna, usan tecnicás que nunca se han probado antes, y si no estuvieramos en un contexto de uso de emergencia, ningún pais se animaría ni de cerca a autorizarlas con tan poco tiempo de testeo, y aunque es posible que pueden llegar a ser mejores, el riesgo de que algo salga mal es muy alto, especialmente con la de Oxford (no olvidar que hubo al menos 2 casos de mielitis transversa en una población sumamente pequeña de voluntarios en el Reino Unido).