A pesar de que en algún momento Japón poseyó iTron, el sistema operativo móvil más avanzado del mundo, en la actualidad se ha convertido en un país “seguidor” de la tecnología móvil tal como lo es México y el resto de los países, con excepción de EE.UU. que domina al mundo móvil con Android e iOS.
Pero a los japoneses hay que darles el crédito de haber demostrado antes que nadie las inmensas capacidades reales y potenciales de un móvil, las cuales hoy se manifiestan a través del hardware (NFC, por ejemplo) y el software (apps). La vida diaria del japonés con su móvil es la misma que tenemos en México, según pude comprobar en mi reciente viaje al país del sol naciente.
En efecto, hoy en día la vida diaria de un japonés con su móvil es igual a la de los mexicanos, peruanos, alemanes, estadounidenses o de cualquier otra nacionalidad. Atrás quedaron los años cuando los pagos y la navegación por Internet con dispositivos móviles eran funciones exclusivas de Japón y a las que el resto del mundo no tenía acceso.
Y es que la llegada de los sistemas operativos iOS y Android democratizó el acceso a la tecnología móvil pues ahora tan sólo es necesario descargar gratuitamente la app del momento o en su caso pagar cierta cantidad. Claro, debe haber también la infraestructura complementaria a dicha app- Por ejemplo: podemos tener Android Pay en México pero si no hay terminales lectoras en los comercios de nada servirá.
Lo cierto es que bajo este contexto, ahora cualquier desarrollador o programador creativo e innovador de la nacionalidad que sea puede desarrollar la siguiente app que se convierta en un hit. Y éste es un buen escenario para el mundo, incluido los japoneses.
Las marcas de móviles en Japón; sólo envidio un modelo
Tres son los operadores móviles principales en Japón: NTT-Docomo (que perteneció al gobierno), Softbank (dueño de la estadounidense Sprint) y AU. La distribución del mercado es de, más o menos, 40%, 30% y 30% respectivamente.
Sobre los fabricantes de móviles los líderes son Sony y Apple con sus Xperia Z5 y iPhone 6s, respectivamente. Ambos tienen el mayor espacio en aparadores y en los catálogos de las telefónicas. Le siguen el Aquos de Sharp en sus diferentes modalidades y el Arrows de Fujitsu. El Nexus (5X y 6P) también tiene buena presencia (contrario a México).
En cuanto a los OS tenemos que iOS domina el mercado japonés con el 50% del mercado, Android tiene el 40%. Japón es un mercado maduro lo que significa que la venta de móviles sufre de estancamientos e incluso retrocesos. Si te interesan más números de dicho mercado te recomiendo un reporte que puedes descargar aquí.

¿Qué hay de Samsung y LG? Si en México ambas marcas nos tienen inundados de publicidad y modelos en Japón son insignificantes. Los Samsung Galaxy S6 y S6 Edge son uno más del montón. El G4 de LG ni siquiera lo vi en aparadores, menos en folletos. Publicidad sobre el arribo del S7 y G5 brilla por su ausencia. Durante mis 15 días de estancia en Japón sólo vi por la calle o el metro a dos personas usando un Samsung. El japonés sigue siendo fiel (luego de iPhone claro) a sus marcas locales; Sony, Sharp y, en menor medida, a Fujitsu.

Los teléfonos tipo Flip-Flop siguen teniendo presencia en la oferta de los operadores, incluso los hay con Android, pero en la calle se les ve muy poco.
De todos los modelos que pude probar sólo les envidio a los japoneses uno: el Aquos de Sharp y que se ofrece en diferentes variantes entre los operadores móviles. Sus características técnicas de RAM (3GB), ROM (32GB), cámara, batería (3100mAh), etcétera, son las de cualquier gama alta, pero destaco una: su pantalla sin borde, salvo en la parte inferior pues en algún lugar debe ir la cámara y micrófono. En la foto siguiente se puede apreciar este modelo.
En lo personal prefiero los móviles con la mayor cobertura de pantalla posible y, por supuesto, con buenas prestaciones. Por ello uso un Moto X 2014. El Aquos de 5.5 pulgadas de pantalla tiene el mismo tamaño que mi Moto x 2014 de 5.2 pulgadas, se siente sólido aunque reconozco que el mío tiene mejor vista. En suma, el Aquos es el único que desearía ver en nuestro país, pero nada más pues el otro modelo popular, el Arrows, tiene un diseño común.

Algunos contrastes con México
Como lo señalé previamente, el uso del smartphone en la vida diaria del japonés es casi igual que en México: para interactuar y adentrarse en los servicios y entrenamiento que nos ofrece. Por ejemplo, su uso para realizar pagos no ha tomado tracción con los OS actualmente dominantes (cuando iTron era el dominador tales pagos “Wireless” eran algo populares). De hecho Apple Pay ni siquiera ha llegado aunque se espera lo haga este año. Android Pay anda por las mismas.
La razón es que la tecnología común es Felica y no NFC, lo cual es un problema para los fabricantes de móviles que añaden NFC por ser el estándar internacional. En este tema Japón se mantiene como un “punto y aparte”, pero es negativo para el país pues se queda en el aislacionismo. Tarde o temprano deberá migrar a NFC.
En el metro de Tokio todos enfocados en sus móviles jugando esos juegos de bolitas que aparecen y desaparecen.
Lo cierto es que andando por el metro de Tokio ya no se ve a las personas leyendo periódicos o libros, como hasta no hace muchos años. Ahora todos enfocados en sus móviles jugando esos juegos de bolitas que aparecen y desaparecen (que no entiendo nada), viendo su Facebook o conversando en Line (competencia de Whatsapp y líder acá).

¿Nos aventajan en algo en México? Por supuesto. La red tiene mayor velocidad, aunque siguen en LTE; la penetración del móvil es 100% de la población (en México se ubica por el 90%); tienen además un mercado de operadores más balanceado y en el cual el líder NTT-Docomo tiene el 40% ya citado, mientras que en México Telcel tiene el 70%.
Ahora bien, los japoneses pagan más por el servicio de datos, en promedio 45 dólares mensuales según investigaciones. En UK se paga alrededor de 33 dólares y en Corea algo así como 35 dólares, aunque menos que en US ($50). En México andamos pagando en promedio 370 pesos (como 20 dólares). De hecho el primer ministro japonés llamó públicamente a que las operadoras bajen los precios.
Japón; ya no será lo que fue
Si en mi artículo del 2014 sobre el móvil y Japón concluía en parte que el país tiene “una debilidad comercial y no de innovación”, a dos años debo cambiar mi opinión; dicha debilidad también llegó a la innovación. Los smartphones de marca japonesa ya no ofrecen novedades revolucionarias como antaño, ofrecen evoluciones de algo ya existente, aunque ello no significa que así será para siempre. Tienen los recursos y talentos para ponerse a la vanguardia, pero por ahora no se vislumbra ello.
Recuerdo que cuando llegué en 2006 a Japón para vivir por año y medio, el mundo móvil era muy distinto. Ya sea con el modelo Flip-flop o Candy Bar, Japón estaba al frente, no sólo por la red desplegada, sino por los modelos de los móviles y su tecnología, porque a diferencia del resto del mundo, sus equipos ya calificaban como smartphones.
Sharp, Sony, Fujitsu, NEC, Panasonic; la marca japonesa que me digas, sufre en el mercado de los móviles. De hecho la única que tiene (por ahora) alcance global es Sony, pues las otras ni siquiera se animaron a salir del país a competir. Como sí lo hicieron las coreanas Samsung y LG en su momento o la taiwanesa HTC y ahora las chinas Huawei, ZTE y Lenovo.
El declive de Japón con el móvil llegó con el smartphone que conocemos hoy. Lo que sí es que éste país ofrece como pocos una variedad inmensa de accesorios y fundas, como no he visto en EE.UU. o México. Es impresionante. Y si ya te extiendes al inmenso mundo de la electrónica entonces la ventaja de Japón sobre otros países se amplía más. Basta con visitar la tienda Yodabashi en Akihabara para comprobarlo: ocho pisos completos en donde podrás encontrar el electrónico que se te ocurra.

Concluyo diciendo que mientras andaba por Japón se concretó la venta de Sharp a la taiwanesa Foxconn, la empresa que ensambla los iPhones. Fue la primera gran empresa de electrónicos japonesa en pasar a manos extrajeras, siendo un duro golpe para los nacionalistas japoneses, que los hay en buen número.
Para Japón, esta no será la última mala noticia de este tipo. Quizás la siguiente será el anuncio de que Sony dejará de producir smartphones. Si se concreta significará que a nivel global Japón perdió definitivamente la guerra del móvil, cuando hace apenas pocos años era líder indiscutible en innovación dentro de este mercado. Así de cruel es el mundo de la tecnología.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
jvillasanad
Hola a todos, gracias por comentar. Gracias Víctor.Chumacero por complementar. Efectivamente allá es más requisitoso contratar una línea aún sea en prepago. Al contratarla, quedas registrado como usuario de esa línea y es obvio que si de la misma sale una llamada de extorsión o similar pues estás en problemas. Creo que lo mismo debemos hacer por aquello del problema serio que tenemos con las llamadas de celular. Saludos.
yphastos
Deberian hacer un articulo con estadisticas de la popularidad de cada marca en Mexico. Segun yo, LG no es tan popular como Samsung, pero no se que tal ande contra por ejemplo Huawei. Y tambien comparar que tal anda iOS vs Android. Cada cuanto tiempo la gente cambia de celular. Si estan en prepago o postpago (que aqui asumo que la gran mayoria es prepago), etc.
cirrus
Japón, el único país en el mundo en donde a la comida japonesa le llaman simplemente comida...
js_lizarazo
Creo que China y Corea se están volviendo el Japón de los 90's, aunque cabe destacar que socialmente se están yendo al decline y ya no está funcionando de forma "normal".
yphastos
Muy interesante artículo. Estaria tambien interesante saber como se comporta Corea (del Sur) en ese aspecto, y que tal se comportan sus marcas nacionales Samsung y LG contra las marcas extranjeras.
atomex
WOW!
- Imaginaba que en japón existian celulares de 11a generación con redes LTE 50G pero que chasco.
- ¿Pagamos menos por datos aquí en México? CreÍa que allá navegar era gratis y solo pagaban por las aplicaciones o juegos.
Saludos
nismo87
Hace ya unos años, me parece que por el 2008, leí un articulo donde en japón, cuando ya no querian su celular "viejo", lo donaban tal cual en la calle, en puestos instalados en la calle y decia (no sabria si realmente decia eso pues no se japones..) que si necesitabas uno, lo tomaras..... ahora que leo sus comentarios de que tener linea celular esta muy controlado, no se si fue verdad ese articulo de antaño
victor.chumacerogalv
las redes 5G mas avanzadas son las de china.
victor.chumacerogalv
Te falto decir que en Japon el obtener una linea celular es un tramite algo complicado, esta muy controlado por las autoridades y saben perfectamente quien tiene linea celular y no es como en mexico que en cualquier puesto puedes comprar un sim y usarlo sin que te pidan identificación alguna.