En varias ocasiones hemos hablamos sobre los preocupantes problemas de contaminación en el Valle de México y las posibles soluciones para contrarrestarlos. Ahora se da a conocer otra idea más que para muchos podría parecer una broma o incluso una situación digna de dibujos animados.
De acuerdo con el reporte de El Financiero, el especialista ambiental Víctor Hugo Gutiérrez Yáñez propone la instalación de súperventiladores para dispersar los contaminantes que se estancan en la zona del Valle de México, principalmente en la capital del país.
Ha quedado demostrado que las contingencias ambientales no funcionan muy bien, entonces esta estrategia buscaría apoyar los períodos de contingencia que suele implementarse durante la época de calor en Ciudad de México.
La instalación de estos mecanismos de alta potencia debería llevarse a 10 metros de altura y con el aire que produzcan se buscaría la dispersión de los agentes contaminantes que se estancan sobre Ciudad de México. Gutiérrez Yáñez estima que la instalación de la infraestructura tendría un costo aproximado de 800 millones de pesos.
Las turbinas serían colocadas cada 50 metros cuadrados por zona, y la intención es que las turbinas sean movibles con el fin de que a largo plazo se logre mejorar la calidad del aire de Ciudad de México. La propuesta es actualmente estudiada por especialistas de la UNAM para verificar si es viable implementarla en la ciudad.
Proyectos similares
A pesar de que Gutiérrez Yáñez menciona que su propuesta "es totalmente innovadora y, hasta hoy, no existe en ninguna otra parte del mundo", la verdad es que no deja de recordar mucho a otro proyecto propuesto hace varios años por el ingeniero Heberto Castillo.

La idea del ilustre personaje mexicano consistía en la instalación de enormes ventiladores en las partes más altas de la ciudad para impulsar la ventilación de aire en la zona y así reducir la congestión de agentes contaminantes. Sin embargo, nunca se llevó a cabo debido a que fue considerada como inviable por las autoridades mexicanas. Sin embargo años después incluso la Universidad de Pensilvania calificó como posible el proyecto.
Respecto a la disponibilidad del proyecto en otros países, desde el año pasado se aprobó la construcción de una red de ventiladores para impulsar la ventilación del aire en Beijing, capital china y una de las ciudades con los índices más altos de polución en el mundo.
Entonces, podemos darnos cuenta de que si bien la idea de Gutiérrez Yáñez no es igual a las mencionadas propuestas, sí toma algunos puntos importantes como base. Lo importante es que el proyecto está en revisión y esperemos pronto tener respuesta por parte de las autoridades.
Imagen | Flickr
En Xataka México | México está entre los 14 países que acordaron eliminar el uso de energía derivada de carbón
Ver 10 comentarios
10 comentarios
graffersforce
Bueno, esto difiere a la típica declaración de sacar de circulación las unidades de transporte público que contaminan demasiado para al final no hacer nada… 🤔
jaog055
Seré solo yo o esto me suena a otra noticia del DEFORMA!!
goldn
Empujen...
Usuario desactivado
Pues como para las medidas lógicas no hay gobierno que les haga caso: mejorar el transporte público, gastar el presupuesto en vialidades, reforestar reservas ecológicas, incrementar áreas verdes, incentivar la compra de vehículos eléctricos y aplicar como se debe el hoy no circula.
A ver si el chicle pega con las medidas más alocadas...
Luiseos2357
Entonces, en vez de promover usar menos el auto, mejorar el transporte publico, ampliar las zonas donde hay ecobici, no tirar basura y muchas acciones más donde el gasto seria sumamente inferior y atacaría de raíz el problema; es mejor aventar el problema a otro lado. Vaya, vaya, vaya.
somaribros
Recuerdo cuan el ingeniero Castillo presento su proyecto, lo tacharon de loco. Esto debe ser complementario a una ejecución mayor, por aquí ya lo han comentado.
Algo que contribuye a la contaminación son los autobuses de concesión individual. Hay rutas que circulan por calles y avenidas con solo dos carriles uno para cada sentido y los camioneros circulan a vuelta de rueda y no dejan rebasar a la fila de autos que tienen atrás, tardando en ocasiones para pasar una zona de un par de kilómetros de 20 a 30 minutos.
O el caso de las rutas que hacen base en lugares no autorizados como es el caso de Av. Toluca y Periférico, donde todas las mañanas, los autobuses que bajan de zonas de Magdalena Contreras se quedan parados esperando a llenarse y generando que un carril de esa avenida no avance y su se le complementa con el hecho de que el carril de extrema derecha esta ocupado como estacionamiento y base de taxis, se tienen dos carriles inutilizados.
Me imagino que situaciones así ha de haber por toda la ciudad, contribuyendo con su piedra de contaminación, porque aparte los autobuses están encendidos y es bien sabido que pocos reciben el mantenimiento motriz adecuado, mas los autos que no pueden avanzar...
robertx001
Todavía falta para el 28 de noviembre
emmanuelarellanonava
No sería mejor que esos ventiladores aspiraran el aire y lo filtran?
acropolix
En lugar de atacar los causantes de la contaminación se les ocurre solamente echarlos a otro lado. ¡Y se llaman especialistas!
Bueno como todos los proyectos de este tipo, servirían perfectamente para justificar llevar unos cuantos millones a las bolsas de algunos