Estos investigadores descubrieron algo inusual en la corteza terrestre del Tíbet: se está partiendo en dos mitades

Himalaya
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La cordillera del Himalaya, que alberga varias de las montañas más altas del mundo, es producto del choque de dos placas tectónicas continentales: la india y la europea. Tradicionalmente se creía que cuando esto pasaba, una se deslizaba debajo de la otra en un proceso conocido como subducción. Sin embargo, en 2023 una investigación internacional publicada en ESS Open Archive identificó que placa india no se desliza bajo la euroasiática de manera convencional, sino que presenta fracturas en el lado horizontal.

El equipo, compuesto por científicos de la Academia China de Ciencias Geológicas y la Universidad de Stanford analizó ondas sísmicas recopiladas por 94 estaciones sismológicas en Asia. El estudio reveló que la estructura presenta una profundidad de aproximadamente 200 kilómetros en un extremo y 100 kilómetros en otro. Dicho estudio marcó una nueva perspectiva en la comprensión de la geodinámica de la región y la actividad sísmica futura .

Una subducción muy compleja

Como se explica en otro estudio, publicado en Nature Geoscience, cuando dos tipos de placas distintos colisionan, la placa oceánica se desliza por debajo de la continental. Sin embargo, cuando dos placas continentales chocan, no hay forma de saber con exactitud cuál de ellas terminará debajo de la otra, ya que ambas son de igual densidad.

Las placas continentales se mueven sobre el manto terrestre, la capa de roca que se extiende bajo corteza. Este movimiento de placas puede dar origen a terremotos y volcanes. No obstante, el descubrimiento en la placa india sugiere que la fractura podría ser un nuevo tipo de límite donde dos placas continentales se encuentran y se deslizan una sobre la otra.

Douwe van Hinsbergen, geodinámico de la Universidad de Utrecht  y uno de los autores del estudio, destacó la importancia de este hallazgo para geociencia. Asimismo, señaló que "no sabíamos que los continentes podían comportarse de esta manera y eso, para la ciencia de la Tierra sólida, es bastante fundamental".

Placa India Primer plano de la frontera entre las placas arábiga, euroasiática e india. Imagen | Earthquake information for Pakistan / Wikimedia Commons.

Implicaciones en la actividad sísmica

De acuerdo con los investigadores, la fractura horizontal en la placa india es poco común. La parte superficial de la placa indica es la que soporta el Tibet, mientras que la parte más profunda se hunde en el manto a 33 km de profundidad en la cortesa continental. Simon Klemperer, geofísico de la Universidad de Standford, dijo que este inusual desgarro puede influir en el riesgo de terremotos en la zona, debido a la debilidad en la corteza.

Señaló que una profunda grieta en la meseta asiática, conocida como fisura Cona-Sangri, puede indicar que un tumulto en la parte más delicada de la placa india podría extenderse a la superficie. Sin embargo, el científico aseguró que el vínculo directo con los sismos todavía es incierto.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información