Honda considera trasladar su producción de México y Canadá a Estados Unidos para proteger las ventas de ese mercado, según reporte

Fabrica Honda Aranceles
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
adolfo-resendiz

Adolfo Reséndiz

Editor

Periodista por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y técnico mecánico automotriz CEDVA. Me gusta el rap, comer asado argentino y manejar por carretera los fines de semana. Mis autos favoritos son el Alfa Romeo Carabo, Lancia Stratos Zero y Porsche 917 K70.

Honda está en una encrucijada histórica. Por primera vez en décadas, el fabricante japonés considera una reconfiguración profunda de su estrategia industrial en Norteamérica. La razón: Donald Trump, presidente de Estados Unidos y el impacto directo de sus aranceles contra todos los autos importados, incluso aquellos producidos en países que forman parte del T-MEC.

De acuerdo con Nikkei Asia, Honda ya trabaja en un plan para trasladar parte de su producción desde México y Canadá hacia plantas en Estados Unidos. El movimiento busca proteger sus ventas en el mercado estadounidense, donde cada año coloca 1.4 millones de vehículos, el 40% de su volumen global. Actualmente, un millón de esas unidades se ensamblan en territorio estadounidense. Pero unas 500,000 siguen llegando desde fuera, especialmente de Canadá y México.

Honda quiere que el 90% de los autos que vende en EE. UU. se produzcan localmente. Para eso, tendría que aumentar su producción doméstica en un 30% en un plazo de dos o tres años. La marca ya estudia cambiar sus esquemas de trabajo para lograrlo: más contrataciones, tres turnos diarios y producción extendida durante fines de semana.

El golpe para México sería severo. Actualmente, el SUV HR-V se fabrica en el país, pero Honda ya contempla mudarlo a Estados Unidos. El cambio implicaría inversiones nuevas, porque ese modelo nunca se ha producido allá. En el caso de Canadá, modelos clave como el Civic y el CR-V también serían trasladados. Ambos ya se ensamblan en EE. UU., así que el proceso de adaptación sería más rápido.

Fabrica Honda Estados Unidos Fábrica de Honda en Alabama, Estados Unidos.

Aunque el T-MEC garantiza libre comercio si se cumplen ciertos requisitos, los nuevos aranceles de Trump ignoran esas reglas. Para Honda, los costos podrían ascender a 4,570 millones de dólares al año. El traslado de producción parece ser la única forma de mitigar el impacto. La reconfiguración tomará tiempo. Mover plantas, reorganizar proveedores y modificar las líneas de ensamblaje no es algo que se logre de la noche a la mañana. Pero el reloj ya empezó a correr.

Y no es la única marca que pisa el pedal del freno a fondo para deterne a pensar. Nissan analiza hacer lo mismo con el Rogue, busca dejar Japón para fabricarlo en EE. UU. General Motors, por su parte, ya advirtió que también puede mover producción si Claudia Sheinbaum no logra una negociación firme. Mazda pidió certeza para seguir apostando por Guanajuato. Hyundai, más pragmática, anunció 12.600 millones de dólares de inversión en una planta de ensamblaje y dos empresas conjuntas de baterías para fabricar más autos en EE. UU.

Planta Gm Coahuila Planta de General Motors en Coahuila, México.

Lo que está en juego no es solo dónde se ensamblan los autos. Es el nuevo mapa de poder de la industria automotriz. Y Honda, con su reconfiguración histórica, podría ser de las primeras fichas en ceder.

En las últimas horas el secretario de economía, Marcelo Ebrad, publicó en sus redes sociales oficiales que Honda México confirmó a la Secretaría de Economía que no hay ninguna modificación en sus planes. Por otra parte, Dave Jamieson CEO de Honda Canadá, señaló que el fabricante "mantiene su total compromiso con sus operaciones en Canadá".

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información