Operar con menos costos y con más alcance: los propósitos de Telefónica parecen estar en vías de cumplirse, luego del anuncio de que renunciaría a su propio espectro para asociarse con AT&T. Ahora la migración ha terminado y Telefónica opera totalmente en la infraestructura de última milla de AT&T desde junio del 2022.
Los resultados son contundentes: Telefónica dice que su cobertura LTE pasó de ser de 36 mercados en 2019 a 227 mercados al día de hoy. En población, la cobertura LTE pasó de ser del 53% de la población en el país a 83%.
Como parte del taller "Telecomunicaciones eficientes: nuevos modelos operativos", el jefe de tecnología e información de Telefónica, Victor Manuel Prieto, dijo que el acuerdo les permite "enfocarnos en lo que brinda mejor experiencia a nuestros usuarios", y ejemplificó con el servicio al cliente a través de WhatsApp. "Es algo que los clientes aprecian mucho", dijo.
Si Telefónica puede capitalizar la potenciación de su cobertura, es algo que está por verse. En el último trimestre del 2021 Movistar tuvo una cuota de participación en líneas del 18.7%, una cifra que no deja de decrecer. La cifra era del 20.6% para el último trimestre del 2020. En ese mismo periodo de tiempo Telcel perdió un punto porcentual en cuota y, en contraste, AT&T ganó .4% y los operadores móviles virtuales 2.6%.
En el mismo taller, la directora de asuntos públicos de Telefónica dijo que acuerdos como el alcanzado por la empresa y AT&T ayudará a "acabar con el mito de que los operadores deben contar con sus propias infraestructuras".

¿Movistar ahora es un operador móvil virtual?
El tema fue recurrente en el taller. Ana de Saracho dijo que Telefónica "no deja de ser operador por compartir infraestructura". Telefónica sigue teniendo infraestructura en México, como su red de transporte en la cual Telefónica opera con 3,600 kilómetros de fibra óptica, además de la gestión de otros 30,000 kilómetros de fibra compartida.
Telefónica también cuenta con 1,000 puntos con equipamiento y que fungen como puntos de interconexión, para lo que se necesita "mantenimiento, operación, evolución y supervisión".
Ver 3 comentarios
3 comentarios
pollitocom
Pero a cambio los usuarios pasaron de tener una velocidad promedio de 30 Mbps a 7 Mbps debido a la saturación de muchas RB´s de ATT debido al tráfico propio y ahora a los de Movistar. En algunas zonas puede que funcione pero en otras esta peor, también la cobertura en carreteras y pueblos cayó. Un ejemplo es la carretera Mex- Querétaro, ahora tiene muchos huecos que antes no.
Espero aumenten la cobertura actual de ATT pero más que eso, la capacidad de sus enlaces para que tu velocidad en 4G sea de apenas 4 Mbps como muchos se quejan en Twitter.
samuelmartinez
Si es "casi una OMV" ya que Movistar utiliza la fibra óptica y la red de microondas propia de ATT para mandar información a las torres de ATT, si se dan cuenta la mayoría de las torres de ATT no llega otra fibra óptica o plato de antena de microondas, más que la de ATT, algunas pocas torres reciben un enlace de fibra óptica de RedIT que es la que transmite información de los clientes de Movistar.