En agosto pasado hablamos sobre cómo el Sindicato de Telmex busca que se cobren impuestos a diversas empresas tecnológicas por el uso de su infraestructura. Poco después, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dio su postura al respecto de la misma situación enfocado a las plataformas de streaming, concluyendo que el cobro de impuestos es posible en México, según las leyes.
De esta última aseveración han pasado algunos meses, mismos en los que el silencio al respecto ha reinado, pero ahora otro ente se une al debate. La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) asegura que las plataformas de streaming deberían pagar impuestos en México, tal como sucede con otras fuentes.
Ernesto Contreras, presidente a AMACC, dijo ante el Foro de Fondos Públicos de Apoyo a la Producción que las plataformas de streaming operando en el país deben estar sujetas a las disposiciones de la legislación mexicana de derechos de autor y ser obligadas a tributar, destinando los recursos así obtenidos a la producción nacional.

Con esto, Netflix y Amazon Prime Video, las dos grandes plataformas extranjeras en México, se verían afectadas por esta petición. Es curioso que se haga mención a la producción de contenido nacional, pues ambas compañías han puesto enfoque en la creación de contenido enfocado al mercado mexicano, pero no solo eso sino que la producción también se realiza en el territorio nacional, por lo cual esa parte estaría ya cumplida.
La petición de Ernesto Contreras en nombre de AMACC incluye numerosas otras cláusulas, como la creación de una red nacional de cinetecas y salas de exhibición alternativa "que ayude a atenuar la apabullante presencia de cine norteamericano, que llega a ocupar hasta el 95% de las pantallas de Cinépolis y Cinemex", un impuesto del 5% del total de la cantidad facturada por la venta de espacios publicitarios en televisión que se destinaría también a la creación de contenido audiovisual nacional.
Respecto al cobro de impuestos a las plataformas de streaming no se menciona nada más. Sin embargo, al ser un tema que se ha tocado ya varias veces, es muy posible que escuchemos más novedades, sobre todo ahora con el cambio de administración. Es un tema delicado del que tendremos que estar pendientes.
Imagen | Mashable
Ver 24 comentarios
24 comentarios
danielsanchez7
1.- Estas plataformas ya pagan impuestos es decir IVA e ISR, crear un nuevo impuesto es absurdo y solo lo trasladarían al consumidor final afectándonos.
2.- Como comentan en el artículo, varias producciones son filmadas en México junto con empresas mexicanas, asi que no veo porque hacen escándalo.
3.-
"que ayude a atenuar la apabullante presencia de cine norteamericano, que llega a ocupar hasta el 95% de las pantallas de Cinépolis y Cinemex".
Cuando alguien se decida hacer cine de calidad y no los mismo rollos de toda la vida "Comedia romántica de infidelidades" se merecerán el dinero de los mexicanos. No por el hecho de que sean mexicanas se merecen nuestro dinero. Solo exigimos calidad, innovación (muchas son malos refritos)
esammet
Para que el servicio sea mucho mas caro de lo que ya esta hoy en dia, que no jodan!
luismex
Me parece una buena idea, la Unión Europea va por ese camino, exigir un porcentaje de producción audiovisual de origen Europeo, es una manera de fomentar la cultura y el arte nacional.
Claro que hay un oligopólio que controla la producción de cine y de series en México, y que generalmente hacen porquerías de producción, pero ese es otro debate, un paso a la vez.
La creación de una red nacional de cinetecas es más que necesaria, ya vimos con la película de Roma que pasa al tener un duopolio que controla la proyección.
rakuga
Como siempre, las organizaciones mediocres tratando de obtener recursos de otros entes que sí son productivos, para invertirlos en sus proyectos sin pies ni cabeza.
Estados Unidos podrá producir mucha basura pero se produce con capital privado, ocasionalmente aprovechando los estímulos gubernamentales para filmar o postproducir en ciertos lugares, pero en general los recursos y las ganancias derivan del sector privado.
Es injusto que vengan unos huevones a querer una rebanada del pastel para ni siquiera hacer el esfuerzo de generar ganancias por ellos mismos. Y no digan que porque no hay apoyo, tan solo ver cintas como Roma que la gente está volcada con ella, la crítica también y de paso los cines independientes y obvio Netflix. Es decir, se puede producir calidad con pocos recursos, el tema es que no hay creatividad y quieren que les den financiamiento para producir mierdas "artísticas" que a nadie, pero nadie se le antoja ver. Películas que quién sabe de qué forma se les asignará el dinero, no existe transparencia en la asignación y gasto de esos recursos. Pinches propuestas tercermundistas.
Les quieren hacer su propio IEPS pero creo que se la pelarán.
darkjunuett
Ya dejen de pagar netflix, yo utilizo la app appflix pague version premium y mi papa la reemplazo por el dichoso servicio hasta funciona bien en chromecast