Mi jefe editorial me hizo notar un día, que si bien era cierto hablábamos en este espacio de muchas aplicaciones, redes sociales, dispositivos, inventos, y cuestiones de ciencia, poco o nulo espacio habíamos dedicado a la comunidad LGBT, a saber cómo utilizan la tecnología, qué redes sociales y aplicaciones existen pensadas en ellos, y sobre todo cómo las utilizan, si es que lo hacen.
Con estas ideas en mente, contacté a una de las editoras del blog Memoirs of a Lencha, quien se ofreció a ayudarnos con este proyecto, y así conocer mejor las redes sociales y aplicaciones mejor posicionadas en el colectivo, al menos en nuestro país, y estos son los resultados.
La primera conclusión a la que pude llegar después de hacer un estudio es que 7 de cada diez personas de la comunidad LGBT conocen alguna red social o app diseñada para ellxs. Un 77.6% ha utilizado alguna vez una red social o app de las cuales mencionaron las siguientes:
Con esto, además, me di cuenta que la mayor parte de las personas que realizaron la encuesta son mujeres.
¿Qué se busca en las redes sociales?

En este sentido, tendría que hacer un estudio también con personas heterosexuales, pero me parece que todxs buscamos lo mismo, y eso es en pocas palabras conocer amigos, ligar, encontrar pareja, ver quién está cerca o incluso conseguir sexo.
Vivimos en un mundo cada vez más conectado, donde cada vez nos sentimos más aislados y tiramos de la tecnología para encontrar personas con intereses similares, eso sí, queremos que esa app o red social que utilizamos, nos permita controlar nuestra privacidad, queremos buscar gente por gustos similares, área geográfica próxima, solo chicos, solo chicas, que nos clasifique a la gente por edades, por regiones, por nivel o tipo de estudios, vaya, queremos a veces que las redes sociales se conviertan en una "Celestina".
La tecnología... ¿nos ha cambiado?

Ante esta pregunta, la mayor parte de lxs encuestadxs hablaron de cosas muy positivas que ha traído la tecnología a sus vidas, desde la oportunidad de conocer a más personas con gustos similares, aprender de otras culturas, facilita el intercambio de valores, creencias, ideas, permite a algunas personas conocer a otras, sabiendo que son como dijo una de las personas encuestadas: "seres maravillosamente imperfectos".
Otras de las ventajas que plantearon es evitar el cara a cara en una primera instancia, para dar ese paso cuando ya se han conocido un poco más, y saben bien (o al menos creen saber bien) con quién están tratando, para las personas reservadas, sin duda, la tecnología les abre un escaparate, donde no necesitan exponerse al 100% para ser "descubiertas", y actuar desde detrás de una pantalla tiene sus ventajas, aunque para algunos sea algo "creepy".
De alguna manera, todxs hemos experimentado el miedo al rechazo, pero cuando una persona pertenece al colectivo LGBT, las cosas se ponen color de hormiga, esto es porque aún hay muchas barreras culturales acerca de los seres humanos, porque eso son, ni más ni menos, tan seres humanos como tú o como yo. Las aplicaciones y las redes sociales, les permiten conocer gente que vive en el clóset, pero que desea fervientemente sentir que no está solx, que hay otrxs muchxs en la misma situación, y que el mundo en realidad no es ese monstruo de las mil cabezas donde simplemente no es posible ser tú mismo.
La población encuestada se distribuyó de la siguiente manera:
Y la mayor parte de las personas que formaron parte de nuestro estudio son o viven en México, aunque también hubo algunas personas que contestaron de Perú, Costa Rica, España, Colombia y Ecuador.
También les preguntamos la edad a lxs encuestadxs, y estos son los resultados:
Tinder
Tinder es una aplicación pensada inicialmente para cualquier persona que desee encontrar pareja, con la particularidad que te permite elegir si quieres ver chicos o chicas, los ubica geográficamente, y no puedes hablar con cualquier persona que te topes, sino que cada uno tiene que darle like a la fotografía del otro para que se habilite la función de chatear.
Uno de sus puntos débiles es que requiere una cuenta de Facebook para darse de alta, aunque protege tu privacidad en el sentido de que no publica nada en tu muro. Tiene aplicaciones para iOS y Android.
Más información | Tinder
Grindr
Esta aplicación ha sido pensada exclusivamente para el público homosexual, una aplicación que muchos han utilizado para tener un ligue rápido, y no para una relación duradera, sin embargo, como en cualquier red social, al escarbar un poco, es posible encontrar personas que valen la pena.
Como lo resume un usuario de esta red, el viaje dentro de Grindr puede dar muchas sorpresas y alegrías, ya que en esa red social tienen cabida desde los risueños y soñadores, hasta los que van en busca de un rapidín.
Más información | Grindr
Wapa
Es la evolución de otra app mencionada en esta entrada llamada Brenda, de la cual por cierto ya no encontramos ni rastro en Google Play Store ni en Apple App Store, se proclama a sí misma como la aplicación más popular para encontrar mujeres lesbianas, bisexuales y bicuriosas.
Uno de sus puntos fuertes es que no requiere de una cuenta de Facebook para entrar, y tampoco de un correo electrónico, te pide que aceptes tres reglas, y listo, te da acceso para que veas a las chicas que están cerca de ti.
Más información | Wapa
Moovz
Es una app de la que nos enteramos recientemente en Xataka México, está diseñada para cualquier persona del colectivo LGBT, permite a los usuarios hacer publicaciones sobre lo que piensan, lo que sienten, conocer gente, y en general tener un ambiente agradable y seguro dentro de la publicación.
A diferencia de otras redes sociales que hemos mencionado que son más utilizadas para conocer pareja, o ligar, Moovz está más enfocada a hacer amigos y socializar, es algo así como un Facebook pero para la comunidad LGBT.
Más información | Moovz
El colectivo LGBT en ocasiones ha sido desatendido por algunos sectores de la población o de la industria, pero con el tiempo nos hemos dado cuenta que son un colectivo que precisa productos y servicios como cualquier otro, desde Xataka México, nos proponemos darle más visibilidad y espacio a estos seres humanos.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
irob
Hola, soy seguidor de la página desde hace un tiempo y me agrada mucho, sin embargo, este artículo me parece malo en términos generales.
Me explico, el título suena muy ambicioso "Estas son las apps y redes que verdaderamente usa el colectivo LGBT en México" , ¿verdaderamente?, no va por ahí...
Hay un sesgo enorme en la información analizada, en ningún momento se menciona el número de personas entrevistadas y no es correcto "asumir" y presentar números con las personas "que sí contestaron" pues hay un sesgo enorme y por tanto la información no puede más que presentarse como una opinión personal.
Más allá del fundamento estadístico, se nota que nisiquiera quien escribió el artículo se dio el tiempo de mirar el top de descargas e ingresos y tomar más elementos para publicar un artículo con información del colectivo.
Mi preocupación surge ya que en muchas ocasiones suelen publicar información relevante como datos de INEGI (como hoy más temprano) me haría dudar mucho de la veracidad de la información.
Llámenme intenso pero este artículo choca en demasía de todo lo que esperaría leer en estos foros, si mencionar el formato tan poco cuidado de los gráficos....
Espero que el futuro del sitio no vaya simplemente por cubrir un número "x" de post sin sentido ...
Respetuosamente, un abrazo
f_moreno
Parte de lo absurdo de escribir la "x" para denotar una supuesta neutralidad (yo le llamo condescendencia), es que el texto suele terminar inconsistente, como en este caso "aislados" y "los seres humanos".
Sin mencionar el contenido per se, que tampoco es mi intención parecer destructivo (ya otros lo han criticado), es solo que las puñaladas al diccionario por modernitis no las tolero.
kalixto_1
Por el amor de Dios, no permitan que sigan publicando atrocidades como "ellox" es un atropello al lenguaje, y se lee completamente horrible. Más que un lenguaje "incluyente" genera la reacción opuesta, dado que parece ser escrito por alguien que quiere llamar la atención y resulta ridículo. Son personas, ellos y ellas. Somos nosotros y somos todos.
gravz
Qué manía con darle en la torre a nuestro lenguaje con "todxs, algunxs" y demás cosas de esas, al menos no es al grado de cambiar por ejemplo: cuerpo por cuerpa (visto en facebook). Y todo por quedar bien con ciertos grupos sociales.
El lenguaje no es sexista ni lo que quieran, eso lo trae la gente en su cabeza, y por eso ven sexista al lenguaje, luego sienten la absurda necesidad de usar la “x” en todas las palabras, al igual que separar: “cámara de diputadas y diputados” (visto en comercial de TV).
Ósea cuando hablas de “cámara de diputados” estás hablando de un grupo de personas no de un género, y es igual con todo.
Pero bueno, que la gente haga lo que quiera, igual lo tiran de loco a uno en facebook por defender el lenguaje tal y como es.
lazaro_patricio
No entiendo porqué usar la x en "ellxs" y "todxs", nos estamos refiriendo a personas.
mario.fernandezpayro
Su muestra para la encuesta esta demasiado orientado a la poblacion lesbiana, con lo que se pudieron desviar los resultados. Nunca habia escuchado hablar de ninguna de esas aplicaciones salvo por Tindr
miken1979
La redacción de esta entrada además de estar hecha de manera desastrosa, tiene el efecto contrario de lo que la supuesta "comunidad" buscaría.
Me recordó al anuncio de Pepsi en el que un tipo es malísimo para patear o lanzar un balón y que al final se siente "ganador" por ver buenas jugadas de la NFL y tomando Pepsi.
La gente va a pensar que los que toman Pepsi son unos inútiles, lo mismo sucederá con esta entrada, las personas pensarán que son apps excluyentes, solo para "la comunidad".
rafaojeda
Grindr es muy buena, para mí es de las mejores
videopornoxxx
Yo tampoco entiendo lo de las x en "ellxs" y "todxs" :S