Hace casi 60 años este psicólogo descubrió la regla 7-38-55: pocas palabras para una inteligencia emocional excepcional

Comunicacion 1
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

En 1967, Albert Mehrabian, profesor emérito de psicología de la Universidad de California, publicó un par de artículos que estudiaban cómo las palabras, el tono y el lenguaje corporal entran en juego a la hora de comunicarnos. Tiempo después, Mehrabian publicó un libro titulado Mensajes silenciosos, en el cual detalló la que finalmente sería conocida como la regla "7-38-55".

Según el autor, solo el 7% del potencial de la comunicación recae en las palabras, mientras que el 38% del mensaje se transmite mediante el tono de voz y el 55% a través del lenguaje corporal. Interesante, ¿no? Solo que existe un problema, y es que la mayoría de los profesionales de la comunicación la productividad la han entendido mal todo este tiempo.

El problema con la regla 7-38-55

Es común que muchos artículos en línea mencionen que esta regla puede ser de ayuda para tener éxito en entrevistas de trabajo o negociaciones con clientes. Sin embargo, un artículo de Inc explica que los experimentos de Mehrabian no trataban sobre discursos de ventas ni entrevistas, sino en situaciones en las que las personas hablan de sus sentimientos y emociones.

Mehrabian señalaba que "agrado total = 7 % de agrado verbal + 38 % de agrado vocal + 55 % de agrado facial". Además de esta, el autor también diseñó otras "ecuaciones" que llevaron a otros experimentos centrados en la comunicación de sentimientos y actitudes de agrado-desagrado entre los interlocutores.

A esto, Xataka España añade que los estudios se referían a interacciones en las que los interlocutores no se conocían y solo buscaban cuantificar lo que pasaba cuando existían una incoherencia entre lo que uno de los participantes decía, cómo lo decía y su lenguaje corporal. Es decir, Mehrabian midió la confianza de un mensaje en condiciones de laboratorio.

Entrevista

¿Esto significa que la regla es inútil?

Sin embargo, si las observaciones de Mehrabian han sido tan relevantes durante casi 60 años es porque, en efecto, nos dejan algunas lecciones que pueden aplicarse en el mundo real. En realidad, existen muchas situaciones en las que las diferentes señales entran en conflicto, como una discusión de pareja o una conversación trivial con un potencial socio de negocios. En esos casos, ser conscientes del lenguaje no verbal y paraverbal nos puede dar información sobre cómo se siente la otra persona.

También es útil a la hora de expresar nuestros propios sentimientos e ideas de manera asertiva. En el ámbito laboral esto puede ser útil cuando un líder de equipo busca motivar a sus compañeros o a la hora de manejar asuntos emocionalmente delicados con otros trabajadores. Si lo que se dice se contradice el tono o el lenguaje corporal, la gente creerá más que lo que ven.

La regla 7-38-55 puede ayudar a mejorar la inteligencia emocional, algo muy útil no solo en el ámbito laboral, sino también en las relaciones interpersonales. The World of Work añade que no solo basta con ser conscientes del lenguaje corporal, y sugiere que practicar la escucha activa es una gran estrategia para comprender de manera integral lo que otros intentan comunicarnos.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información