Las decisiones de nuestros dirigentes políticos afectan directamente todo en nuestras vidas, lamentablemente, y la situación se pone peor cuando las relaciones entre países se tornan tensas. Esto ha sucedido los últimos meses con la política anti-migración de Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos.
Sin embargo, a pesar de las críticas que la postura del cuadragésimo quinto dirigente de la nación más poderosa del mundo ha generado, no todo es malo. Reuters reporta que numerosas compañías tecnológicas han apostado más por México como resultado directo de las decisiones en materia de migración de Trump.
Más interés por México
Reuters menciona que en su intento por capitalizar con la postura anti-migración de Trump, diversas compañías tecnológicas originarias de nuestro vecino del norte se han interesado en expandir sus operaciones en suelo nacional. Amazon, por ejemplo, ha abierto una nueva oficina de ingeniería en Ciudad de México, mientras que Facebook ha pactado con diversas firmas nacionales para el desarrollo de tecnología.

Eso no es todo. Oracle ha puesto el ojo en Guadalajara, ciudad considerada como el Silicon Valley mexicano, para abrir oficinas locales que generarían cientos de empleos. Eso sin mencionar las incubadoras de start-ups que desde hace tiempo operan en la región.
La postura del presidente Trump es tan rígida que incluso ha puesto restricciones a la emisión de visas para trabajadores talentosos, mismas en que las compañías suelen confiar para contratar extranjeros. En el caso de México, la situación es incluso más tensa debido a que más de 600,000 inmigrantes protegidos por el programa DACA (Acción Diferida para Llegados en la Niñez, en español), quizás deberán abandonar el país tras la decisión de cerrar dicho sistema.
Sin embargo, visto desde otra perspectiva, esta podría ser la oportunidad de numerosos talentos para triunfar en su tierra natal, según menciona Bismarck Lepe, CEO de Wizeline, compañía con 260 empleados en sus oficinas de Ciudad de México y Guadalajara.
El volumen de trabajo va en ascenso

A pesar de todo esto, el volumen de trabajo en México ha aumentado de manera constante en los últimos años, y todo parece indicar que así seguirá la tendencia.
LinkedIn revela que la contratación de trabajadores en el campo de software en este año ha alcanzado porcentajes de 8.8%, 7% y 10% en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, respectivamente, las tres principales urbes mexicanas. Estas cifras representan crecimientos de hasta 3% respecto a la situación del 2016.
Entonces, quizás la postura de Trump no sea la mejor, quizás no está bien implementada, pero al parecer no afectaría de manera enteramente negativa al nuestro mercado.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
cuantosolohablan
no se porque veo que si, las empresas están viendo a México, pero no de la manera que todos creen, darán empleos, si, pero ni por asomo serán pagados como en el país vecino. Ejemplo USA-Foxconn
Mr. John Doe
Clásico ejemplo de persona que jamas tendrían que haber puesto al cargo de un país, y menos de una de las primeras potencias mundiales, pero por alguna extraña razón pareciera ser que entre sus propuestas extremistas y denigrantes para la sociedad resulta que algunas terminan siendo beneficiosas...
Lo agradecerán aquellos Mexicanos buscando empleo en terreno nacional y les importara poco a todos los deportados que por mucho que Amazon expanda sus operaciones en terreno nacional eso no les devuelve su trabajo, sus vidas y ni siquiera representa una oportunidad de trabajo para ellos...
Como siempre, unos ganan, otros pierden y regularmente los que siempre se ven más afectados son los más necesitados...
luizja
Si esas empresas estadounidenses tienen empleados protegidos por DACA y de verdad tienen talento la opción definitivamente sería que pudieran trabajar en remoto desde su país de origen o bien, como mencionan en el artículo abrir oficinas locales en México y emplearlos aquí en el país y es un win-win para todos.
myboo9632
JOBS! JOBS! JOBS!
(nótese la ironía)
alt_facts
Si se juzga por resultados, casos concretos: la apps del ine, de la ciudad de México: 911 CDMX, del imss, de telcel, de los bancos que operan en México,....etc. se nota una falta de calidad y muchas quejas de usuarios.
El aumento en la contratación de trabajadores en el campo de tecnologías de la información, no necesariamente trae beneficios al desarrollo tecnológico del país.
Si trump refuerza su proteccionismo migratorio y las empresas estadounidenses trasladan la producción y algo de desarrollo de software a México, no se desarrollará el país de manera automática, ya que esas empresas sólo trasladan parte de sus procesos a donde les resulta más barato.
Lo que ya sucede con las ensambladoras automotrices y aeronáuticas en el norte y el bajío, y que pomposamente se denominan "clusters automotrices y aeroespaciales".
Puro ensamble, nada de investigación y desarrollo.
carlosazo
“...Guadalajara el nuevo Silicon Valley mexicano”
HAHAHAHAHAHAH OH ESPERA, LO ESTA DICIENDO EN SERIO DÉJAME RIO MAS FUERTE HAHAHAHAHAHAHAH