Con una epidemia que parece que no se extinguirá pronto es ahora más importante que nunca poner atención en el smartphone como una herramienta indispensable en la educación, según el nuevo reporte académico de The CIU y el ITAM.
El problema, aseguran los investigadores, es que contar con teléfonos de gama baja o menos equipados, es una auténtica brecha en el acceso a servicios educativos, pero también otros de gobierno abierto, financieros y hasta de información con noticias digitales.
Las propuestas para terminar con ello son tres: subsidiar equipos para quien más lo necesite, eliminar el IVA en smartphones, y construir esquemas de financiación para la adquisición de equipos de gama alta. Son esencialmente las propuestas sobre las que The CIU antes ha insistido y que adelantó a finales del 2020 que enviaría a Congreso.

Las propuestas
El problema parte de que las personas con menores ingresos gastan proporcionalmente más en adquirir sus equipos que las personas con mayores ingresos. El decil con menos ingresos en México gasta el 13.5% de sus ingresos en un equipo, pero el decil con mejores ingresos gasta apenas el 5.4%. Por lo tanto, concluyen en el reporte académico, las personas con menores ingresos podrían verse beneficiadas de una política fiscal de subsidios a smartphones, particularmente de gama alta.
La propuesta que tiene que ver con eliminación de IVA en equipos y eliminación del IEPS en servicios educativos que se brinden a través de telecomunicaciones favorecerá a quienes tienen ingresos medios en México, según The CIU, mientras que programas de subsidios favorecerán a las personas más pobres en México. La idea es que los subsidios se faciliten a través de programas que ya existen, como el Becas para el Bienestar Benito Juárez.
A decir del reporte, el esquema es perfectamente viable en el país, y favorecería especialmente a estudiantes que necesitan continuar con sus estudios a distancia.

La tercera y última propuesta es la de esquemas de financiación, en donde el gobierno pueda ser aval solidario de préstamos privados dirigidos a adquirir smartphones, o bien, puede haber créditos directamente otorgados por instituciones, como el Banco de Bienestar o el FONACOT. En un escenario ideal, los préstamos tendrían tasas de interés bajas o nulas y deberían estar orientados también a hogares con los ingresos más bajos y así disminuir la presión de gasto.
A modo de resumen, las tres propuestas son las siguientes:

La intención de The CIU y los investigadores del ITAM es que las propuestas ahora sí sean discutidas en el Congreso, considerando que está comenzando a construirse el Paquete de Ingresos y Egresos de la Federación para el 2022.
Smartphone, puerta de entrada a servicios
En la etapa de pre-pandemia dos de cada tres equipos en México eran de gama baja, pero al día de hoy, a más de un año de iniciada la llamada jornada de sana distancia en México, 72% de los teléfonos en México son de gama media o alta.
EL punto nodal, enfatizan The CIU y el ITAM, es entender al smartphone como puerta de acceso a derechos como el de la información con noticias, o el educativo, con las clases a distancia.
El documento académico presentado en el que participaron el doctor en ciencias en ingeniería eléctrica, Federico Kuhlmann, y el doctor en ciencias, Enrique Melrose, es el nuevo avance de una serie de trabajos cuyo adelanto fue presentado con anterioridad. En la presentación se adelantó que ya hay conversaciones sobre las propuestas con algunos sectores del Congreso en México.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
luismex
No creo que sea una política adecuada, me parece se convertirá (como es costumbre) en un subsidio a los deciles más altos de la sociedad (y a Apple y Samsung) que son los que renuevan más seguido su Smartphone de gama alta.
Por otra parte, realmente los celulares son solo un dispositivo de entrada (¿Atender a una clase únicamente con la pantalla de un celular realmente proporciona calidad en la enseñanza?), a mi parecer una verdadera política de inclusión consistiría en el desarrollo de plataformas tecnológicas nacionales, para el sector educativo y gubernamental que sean ACCESIBLES, esto es con compatibilidad a dispositivos de bajas prestaciones y a personas con limitaciones físicas (visuales, auditivas, etc).
Subsidiar celulares de gama alta ayuda poco o nada para cerrar la brecha digital.
redneck
Más allá de esa propuesta del CIU y el ITAM, que no pasa de ser un simple subsidio al consumo de ciertos artículos de electrónica, existen proyectos que realmente pueden ayudar a romper la barrera digital:
Derribando el muro digital
https://www.elperiodico.com/es/especiales/derribando-muro-digital/
https://www.onelaptopperchild.org/
https://gigaconnect.org/
sordatos
No sería mejor que se use este esquema para laptops que sin más adecuados para los estudios? Subsidio a datos y plataformas de comunicación?
rockerdx
Deberían ofrecer una opción similar para obtener un equipo de cómputo, un dispositivo donde trabajar con Office sea cómodo.
Sé que los smartphones hoy en día hacen prácticamente todo lo que una computadora puede hacer, pero no se compara trabajar ofimática en un ordenador que con un celular.
jonathanyanez
Será toda una perdida de dinero como lo fue el apoyo de las tv que dió el gobierno con el apagón digital y todas terminaron en casas de empeño, estos celulares terminarán malbaratados o empeñados, ya que las personas pobres aún seguirán siendo pobres pero con un SmartPhone que de poco y nada les servirá, más que para venderlo
mp44wolf
Tiene sentido... Sobre el papel, pero no así en el entorno real, lo que va pasar es que todos van a tener iphone, y luego?...
El analfabetismo digital es algo más grave que el no tener equipos de gama alta...y más aún, acceso a internet... Un iPhone sin internet no lo veo muy útil... C creo y me suena muy de la 4T esta pseudo solución... Pero en fin. México ya es lo que es...