Incluso cuando la prometida esté lista, el trabajo de distribución no hará más que empezar. Por eso México está en conversaciones con quienes están a cargo del desarrollo de la ChAdOx1 nCoV-19, y ahora la Organización Panamericana de la Salud dio a conocer que el país está inscrito en una solicitud formal de 38 países para participar en el Fondo Rotatorio para la compra de vacunas.
En la sesión informativa del COVID-19 en las Américas, Barbosa dijo que ya hay 300 millones de dosis comprometidas de la vacuna más avanzada, pero preciso que la vacuna aún tardará en llegar, toda vez que la fase III de pruebas es la más tardada. En ella las vacunas deben probarse en más de 40,000 personas.
EN VIVO: Sesión informativa #COVID19 en las Américas 🌎 https://t.co/1R0ELYVDlb
— OPS/OMS (@opsoms) July 21, 2020
El Fondo Rotatorio accederá a un mecanismo llamado COVAX a través del cual la Organización Mundial de la Salud impulsa la distribución de vacunas. Entre los objetivos está que las dosis comprometidas lleguen a los 2,000 millones para finales de 2021, para para que países tengan, cuando menos, una cobertura del 20% de su población. El plan es que siempre se ponga énfasis en población mayor de 65 años, en profesionales de salud, así como en pacientes con comorbilidades de gravedad.
Contando las solicitudes hechas a través del Fondo Rotatorio, COVAX tiene ya solicitudes de 75 países para obtener una vacuna contra el COVID-19. Los 75 países financiarán sus propias dosis, pero además contribuyen para que otras 90 de bajos ingresos también reciban la vacuna. El objetivo principal de COVAX es que la vacuna legue de forma rápida pero también equitativa a todo el globo.
El Fondo Rotativo de la OPS tiene casi 40 años de existencia. Existe para comprar vacunas, jeringas y suministros a nombre de los Estados Miembros.
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Federico Cantu
Los primeros que deben recibir las vacunas son los médicos por todo lo que han arriesgado: Se lo han ganado a pulso.
baphomet.akuma
Hola, soy médico y no conozco hasta ahorita a ningún médico que quiera ser Early Adopter de cualquiera de las vacunas que se llegarán a sacar al mercado, lo más razonable es ver cómo le va a los primeros que se pongan esa vacuna y después nos la ponemos nosotros. Recuerdo que cuando salió la vacuna contra la influenza AH1N1, hubo varios casos de evento asociado a la vacunación, presentaron síndrome de guillain-barré y murieron. Así que estemos tranquilos siguiendo las medidas de protección actuales, y cuando la vacuna ya esté probada en eficacia y se vea que no hay efectos secundarios indeseables, nos la aplicamos... Saludos!
miguelangelnt
Bien ahí.
Ahora a esperar al siguiente año y ojalá el gobierno haga una correcta distribución de la misma y no aproveche que sean elecciones, por favor.
myboo9632
Hasta en eso son gandallas
:v
valeria.g.c
No hay que hacerse muchas ilusiones con esto. Si la vacuna llega a estar lista durante el 2021 (big if), se van a requerir al menos 7 mil millones de dosis, y es posible que se requiera mas de una y puede ser que tenga que ser anual. Hay 3mil millones de personas entre E.U. Europa, Japon ,Corea y China que irán primero. Si ahora 6 meses después todavía hay escasez de cubrebocas y mascaras N95, donde no se requiere demasiada tecnología, y antes de eso en general ya había en este pais escasez de medicamentos, otras vacunas y cosas tan simples como jeringas, imaginense con este tipo de vacuna, que será la más avanzada jamás hecha. Solo los politicos o gente con influencia y poder podrán esperar vacunarse lo antes posible. Para el resto de la población, siendo realistas, considerando como la actual administración maneja las cosas, quizá hacia el final del sexenio pueda empezar a ser posible vacunarse en México. Mientras tanto por los próximos años mucho que temo que se normalizará ver en los noticias cifras diarias de cientos de muertos.
espenjonsen
Propaganda partidista después