La regulación de Uber, DiDi y otras apps de transporte privado ha tomado más de lo esperado. Decenas de propuestas se han presentado en Congreso con miras en que trabajadores de la gig economy, como conductores y repartidores, tengan una base de prestaciones sociales.
Ahora, la que será la propuesta definitiva de la Secretaría de Trabajo se presentará en septiembre próximo, según adelantó su titular, Luisa María Alcalde, en declaraciones retomadas por El Economista.
Un esquema de seguridad social sin precedentes
Alcalde dijo a Bloomberg agosto del 2021 meses que la Secretaría del Trabajo está elaborando una iniciativa para que conductores y repartidores tengan seguridad social. En conferencia de prensa ahora Alcalde dijo que "esperamos que podamos tener una propuesta y presentarla para el inicio del período de sesiones", lo cual ocurrirá en septiembre próximo.
La agenda será difícil: entre otros temas pendientes relacionados con ciencia, salud y tecnología están las iniciativas relacionadas regulación cripto, regulación de mercado de cannabis y hasta la eliminación del horario de verano. La expectativa de Alcalde es que la discusión sobre la regulación de Uber sea tan pronto como este año, según dijo en la conferencia de prensa reportada primero por El Economista.

El esquema será uno novedoso porque tendría que implicar una suerte de reconocimiento a prestaciones, lo que crearía la obligación de inscribir a trabajadores en seguro social. El "cómo" está por verse, sobre todo si se contemplan los bajos sueldos y la indisponibilidad que han tenido conductores y repartidores por tener prestaciones sociales si es que ello implicara una reducción en sus remuneraciones.
En febrero pasado un reporte de Oxfam encontró que hay trabajadores de apps de transporte y reparto que estarían a favor de un modelo de regulación donde la seguridad social fuera optativa, precisamente por el gasto extra que posiblemente represente para ellos.
Involucrar un esquema de seguridad social que no comprometa su ya de por sí compleja situación de ingresos necesitará de "ideas de política públicas innovadoras que rompan con el paradigma del aseguramiento actual", se lee en el informe de Oxfam.
Alcalde adelantó que hay "buenas condiciones" para crear una regulación en México que tenga esas características, pero también dijo que por delante están los retos de crear reglas específicas para un trabajo en el que no se cumple horario fijo y tampoco un hay patrón directo presencial al cual reportarse.
Ver 5 comentarios
5 comentarios
jonathanyanez
Lamentablemente si el gobierno mete las manos difícilmente será para mejorar y es más probable que sea para arruinarlo, y esto será en detrimento de los que supuestamente quieren protejer
stevejovs
«el “como” esta por verse»… dejame te ilumino. Todos los ingresos de los trabajadores y las compañias entran del dinero que dejan los usuarios. Adivina quien va a pagar el sobrecosto
repartidorr
Completamente falso lo que ha comentado la Secretaría Alcalde, ya que ella misma se lavo las manos para la iniciativa y nos dió de Mayo a Septiembre para armar la propuesta y si esta era atractiva y llamaba la atención de los Legisladores pues se legislaría en caso contrarió en este Sexenio ya no se haría nada. Nos oponemos tajantemente a una reforma al vapor mal hecha porque una mala regulación será mala para los trabajadores y quizás si se hace mal ya no existan empresas que regular.
Incluso cuando se reunió con nosotros a principios de mayo dijo que tenia 8 iniciativas por parte de los trabajadores y una por parte de las empresas, le preguntamos a las empresas y ellas no han presentado absolutamente nada.
El interes de la secretaría Alcalde es meramente Político y Electoral mismo caso que la propuesta de regulación de Claudia Sheinbaum La Ley Shein o Ley Rider México, que fue frenada por que ni comprando conciencias pudieron con la realidad de algo que esta mal presentado y redactado.