Los antecedentes fueron claros: el gobierno quiere que las plataformas digitales paguen IVA en México, y hace algunos meses se hizo oficial la propuesta, con el detalle de que los usuarios seremos quienes pagaríamos el extra. Debido a esto, se prevé una disminución en el uso de diversas plataformas, desde transporte privado hasta entregas y demás.
De acuerdo con TMF Group, firma analista y consultora de negocios, en entrevista con el diario El Economista:
Estos impuestos corren a cargo de los consumidores que pagan un precio minorista más alto por el servicio. Por lo tanto, lógicamente puede haber una disminución en la demanda de servicios digitales, así como de otros bienes y servicios, mientras el consumidor ajusta sus hábitos de consumo.
Plataformas como DiDi, Uber, Mercado Libre, Amazon, Rappi, entre otras, pagarán IVA en todas las transacciones que se realicen en ellas, de acuerdo con lo aprobado por los legisladores. No solo eso, aquellas plataformas que generen ganancias a trabajadores, deberán retener el ISR.
Hasta ahora no hay confirmación oficial de si las plataformas absorberán el costo o seremos los usuarios quienes pagaremos, ya que depende de cada empresa esta decisión. Los tasas a pagar quedan de la siguiente manera:
- IVA de 16%, igual al nacional, en todas las transacciones de compra
- Retención de ISR de entre 2% y 8%, en los servicios de transporte terrestre y envío de bienes
- Impuestos de entre 2% y 10%, dependiendo de ingresos, para servicios de hospedaje como Airbnb
- Impuestos de entre 0.4% y 5.41% para enajenación de bienes y prestación de servicios, como Amazon y Mercado Libre
Todas las plataformas digitales en México tienen un plazo de seis meses para hacer los ajustes pertinentes en sus servicios, una vez que la reforma entre en vigor. Originalmente pedían 12, pero los legisladores aprobaron únicamente la mitad.
OCDE, en busca de un acuerdo

En el ámbito internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es el órgano que tiene la tarea de llegar a un acuerdo entre los países que la componen para gravar la economía digital. Es decir que, para finales del siguiente año, en las 36 entidades que forman parte de la organización el cobro de impuestos por plataformas digitales sea el mismo. Una tarea nada sencilla.
En espera de este consenso, varios países ya han comenzado a tomar sus propias acciones fiscales, como en el caso de México. Sin embargo, las reformas nacionales contemplan hacer ajustes con el consenso de la OCDE, siendo la actual una medida temporal. Por otro lado, Estados Unidos ha comenzado a tomar medidas ante la situación, que considera como "discriminación", en forma de aranceles adicionales.
Se espera que el cobro adicional de aranceles se aplique a otros países, como medida de disuasión ante el aumento de impuestos. Y sí, en México también podría aplicarse la misma medida impuesta por Donald Trump a partir del siguiente año que entre en vigor el decreto.
Ver 23 comentarios
23 comentarios
brandon.gc.16
Pero eso si, la seguridad por los suelos, las calles como cráteres lunares, la educación pública un asco y muchas cosas más... pero para cobrar más impuestos si están bien puestos, siempre tienen que arruinar lo único bueno que tenemos.
YoMero
era de esperarse, sube el salario mínimo, sube todo de precio :(
solrok
Puros nuevos impuestos y subida de precios con este nuevo gobierno...
jorgejimenez7
Pues se me hace raro que no cobrarán iva en estas plataformas, con razón era más barato y ahora que lo pienso han estado caros los precios para no tener iva.
samuelmartinez
Por lo que leí entendí que subirán los precios en Amazon y mercado libre, pero solo en costos de los envíos y transacción monetaria como ejemplo envío de dinero, ¿Estoy en lo correcto?
christopher.orozco.o
Como siempre las empresas no pierden sino el usuario final. Creo que la implementación de nuevos impuestos digitales debe ser mas detallada al final van a salir que hacen ajustes y que no les convenía.
myboo9632
Las pendejadas del gobierno no se pagan solas :3
Usuario desactivado
El impuesto siempre lo paga el consumidor, eso es bien sabido.
De todas formas, celebro que el trato sea equitativo para las empresas de todos tamaños y de cualquier procedencia. No es justo que solo las PyMEs nacionales paguen de todo (que si que lo paga el consumidor final) y las grandes multinacionales puedan ofrecer productos y servicios a menor precio por estar exentas de estas obligaciones.
mixrar
leo a muchos que no entienden que el impuesto es algo obligatorio que todos pagamos, el que una empresa extranjera fuera inmune a esto afecta de forma negativa el desarrollo del comercio interno.
oscar.a171
En amazon ya se paga IVA cada que pedia factura, en Uber cada que pido factura viene con IVA, ya se esta pagando IVA por cada transacción, mas los impuestos locales específicos de cada estado la "llamada cuota de solicitud" o "impuestos locales", entonces si ya se estaba pagando quiere decir que se va emitir factura a los que no la estaban pidiendo.
pablomiranda1
Fueron los primeros que en ROM dijeron que los medios debían evitar especulaciones y salen con esto.
victorm33
Las empresas no le pierden, es obvio que los usuarios finales paguemos estos impuestos, pero hay que analizar detenidamente si vale la pena mantener los servicios que tenemos aunque cuesten más. Interesante saber que hará el gobierno federal con este dinero , ¿ Mas refinerías inútiles?, ¿ Mejorará la seguridad?, ¿ Mas programas sociales, que en lugar de aumentar el empleo, fomentan la mendicidad y la holgazanería?
carlos737385
Es hora de adelantar la compra de mi xiaomi :v
eduardobreton
En lugar de promover plataformas mexicanas, cobran impuestos para regalar dinero, crean plantas de energia que requieren carbón, en lugar de impulsar empresas mexicanas que creen energia a través del sol o viento, y encima son los mismos que reventaron al pais en los 70 y 80 por mal invertir y regalar dinero a los sindicatos de Gobierno.....y lo están haciendo de nuevo.