Con dos años en el espacio este telescopio ha revelado nuevas imágenes desde las profundidades del universo

Telescopio Espacial Euclid
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El telescopio espacial Euclid fue lanzado en 2023 y comenzó sus operaciones científicas en 2024. Ahora, tras casi dos años en el espacio, se ha publicado su primer lote de datos de sondeo, que muestra cientos de miles de galaxias de diversas formas y tamaños, dándonos una idea de la enorme escala del universo.

De acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA), los nuevos datos incluyen cúmulos de galaxias, núcleos galácticos activos y fenómenos transitorios. Además, presentan el primer estudio que clasifica más de 380,000 galaxias y 500 candidatos a lentes gravitacionales, empleando tanto inteligencia artificial como ciencia ciudadana.

La ESA indica que, gracias a Euclid, se han explorado tres áreas del cielo. En tan solo una semana de observaciones, el telescopio ha logrado detectar 26 millones de galaxias, algunas ubicadas a una distancia de hasta 10,500 millones de años luz. También se ha identificado una pequeña población de cuásares brillantes que evolucionarán con el paso de los años.

El plan de la agencia es que Euclid sobrevuele estas tres regiones entre 30 y 52 veces durante los seis años de la misión. Esto le permitirá capturar muchas galaxias lejanas y obtener más información al final de su misión inicial, contemplada para concluir en 2030.

Estos primeros resultados ofrecen un vistazo a 63 grados cuadrados del cielo, el equivalente a 300 veces el tamaño de la Luna llena. Esto adelanta el potencial del "atlas cósmico" que Euclid podría obtener cuando complete su misión, la cual se espera que cubra un tercio del cielo con imágenes en alta resolución.

Euclid cuenta con un instrumento de imágenes de alta resolución en el visible (VIS), que le permite medir la variedad de formas y distribuciones de miles de millones de galaxias con gran precisión. Además, utiliza un instrumento de infrarrojo cercano (NISP) para determinar las distancias y masas de estas galaxias.

Zonas Euclid Una de las tres zonas vistas por el telescopio Euclid

En sus observaciones, se pueden ver cientos de miles de galaxias, lo que permite un primer acercamiento a la estructura de la red cósmica, donde los filamentos de materia ordinaria y oscura se entrelazan a través del cosmos. Estos filamentos dan origen y evolucionan a las galaxias, lo que ayudará a comprender mejor la naturaleza de la materia y la energía oscura, que parecen constituir el 95% del universo.

El primer catálogo de galaxias

Según la ESA, se espera que Euclid capture imágenes de más de 1,500 millones de galaxias en seis años y envíe alrededor de 100 GB de datos diarios. Esto proporcionará una vasta cantidad de información para analizar y catalogar galaxias con la ayuda de algoritmos de inteligencia artificial, así como miles de voluntarios y expertos en ciencia ciudadana.

Galaxias Euclid 01 Galaxias de diferentes formas captadas por Euclid

El primer catálogo de 380,000 galaxias incluye diversas características, como brazos espirales, barras centrales y colas de marea que sugieren fusiones galácticas. Este catálogo fue creado con el apoyo del algoritmo de inteligencia artificial Robot, el cual fue entrenado durante 2024 en una campaña intensiva de un mes con la participación de 9,976 voluntarios, quienes le enseñaron a reconocer las características de las galaxias en las imágenes de Euclid.

La magnitud del trabajo del telescopio es tal que el primer catálogo publicado hoy representa apenas el 0.4% del total de galaxias de resolución similar que se espera fotografiar durante la vida útil de Euclid. Se espera que este proyecto ayude a responder preguntas sobre la formación de los brazos espirales y el crecimiento de los agujeros negros supermasivos.

Lentes gravitacionales y distribución de la materia oscura

Euclid también ha detectado lentes gravitacionales, un fenómeno en el que la luz de galaxias distantes se desvía y distorsiona debido a la presencia de materia ordinaria y oscura en primer plano. A través de este efecto, el telescopio busca mapear la distribución de la materia oscura en el universo. Cuando estas distorsiones son lo suficientemente intensas, se generan anillos de Einstein, caracterizados por arcos y múltiples imágenes de la misma galaxia.

Según la ESA, un primer análisis basado en inteligencia artificial, junto con inspección de ciencia ciudadana, revisión de expertos y modelización, ha permitido identificar 500 candidatos a lentes gravitacionales fuertes, la mayoría de ellos desconocidos hasta ahora.

Lentes Gravitacionales Fuertes Captadas Por Euclid Lentes gravitacionales fuertes captadas por Euclid

Se estima que, para finales de 2026, el telescopio podría haber identificado alrededor de 7,000 candidatos y unos 100,000 lentes gravitacionales para el final de su misión.

Además, Euclid permitirá medir el efecto de lente gravitacional débil, donde las distorsiones de las galaxias de fondo son menores. Estas sólo pueden detectarse a través del análisis estadístico de un gran número de galaxias, lo que proporcionará una visión tridimensional de la distribución de la materia oscura en el universo.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información