El mundo parece relativamente pacífico hasta que sacamos la calculadora: estos países son los que más gastan en armas nucleares

Diseno Sin Titulo 52
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

El mundo gasta más en armas nucleares, al menos eso revelan las cifras compartidas por la Campaña Internacional por la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN). De acuerdo con la información, durante 2023 se incrementó en un 13% el gasto armamentístico nuclear de las nueve potencias nucleares.

Además del significativo aumento en la inversión en armas nucleares, también se destaca la influencia política y financiera de las empresas dedicadas a este ramo, contrastando con la presencia de múltiples organismos y regulaciones que promueven un mundo sin armamento nuclear.

Antes de continuar, estos son los nueve países que más dinero invierten en armamento nuclear:

  • Estados Unidos - 51.5 mil millones de dólares (aprox. 940 mil millones de pesos).
  • República Popular China - 11.9 mil millones de dólares (aprox. 200 mil millones de pesos).
  • Rusia - 8.3 mil millones de dólares (aprox. 150 mil millones de pesos).
  • Reino Unido - 8.1 mil millones de dólares (aprox. 150 mil millones de pesos).
  • Francia - 6.1 mil millones de dólares (aprox. 112 mil millones de pesos).
  • India - 2.7 mil millones de dólares (aprox. 50 mil millones de pesos).
  • Israel - 1.1 mil millones de dólares (aprox. 20 mil millones de pesos).
  • Pakistán - 1,000 millones de dólares (aprox. 18 mil millones de pesos).
  • Corea del Norte - 856 millones de dólares (aprox. 16 mil millones de pesos).

Estados Unidos como principal actor en armamento nuclear

Diseno Sin Titulo 54

Según los datos del ICAN, solo entre esos países se amasó un total de 91,400 millones de dólares (poco más de 1.5 billones de pesos). Esto representó un incremento de 10,700 millones de dólares respecto a 2022.

Además, solo con ver las cifras anteriores, se puede observar que Estados Unidos destina más del 55% del total de fondos asignados por los nueve países que más invierten en armas nucleares. Esto también muestra que Estados Unidos supera por más de 10 mil millones de dólares la inversión total de China, Rusia, Reino Unido, Francia, India, Israel, Pakistán y Corea del Norte. Aquellos ocho países juntan en total un aproximado de 40,000 millones de dólares.

Asimismo, según el informe del ICAN, 20 empresas generaron al menos 31,000 millones de dólares por "desarrollo y mantenimiento de armas nucleares". A esto se le unen aproximadamente 335 mil millones de dólares en trabajos que no se han concretado. Se menciona que algunas de estas empresas gastaron 118 millones de dólares en lobbying, que es el término anglosajón para cabildeo.

En otras palabras, hay empresas de armamento nuclear que invierten en políticos o grupos políticos para impulsar o defender sus intereses desde el apartado legal. Según el ICAN, esto sucedió principalmente en Estados Unidos y Francia, se reporta un incremento de 11 millones de dólares en comparación con el año 2022.

Algunos de los motivos por los que las empresas están interesadas en influir en representantes políticos son asegurar contratos, obtener más presupuesto, tener menos restricciones y prohibiciones, así como obtener información privilegiada para licitaciones o apoyo institucional para tener preferencia.

Desinversión y separación política

Diseno Sin Titulo 53

Este hecho es de principal interés para organismos como el ICAN, pues no solo es preocupante que se invierta cada vez más en defensa nuclear. El constante cabildeo por parte de las compañías de este tipo de armamento puede tener tintes grises en la delgada línea de lo legal. Generalmente hay falta de transparencia entre las reuniones y acuerdos económicos, así como conflictos de interés e incluso manipulación en la percepción pública.

Sea como fuere, para la Campaña Internacional por la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), la industria armamentística nuclear "no garantiza la paz ni la seguridad". Tanto gobiernos como organismos privados deben cooperar para lograr las metas que marcan acuerdos como el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares de la ONU, siendo menester encaminarnos hacia un mundo sin armas nucleares.

Asimismo, el informe del ICAN destaca que es necesaria la transparencia en materia armamentística nuclear y la "inversión para la desinversión financiera de armas nucleares", de tal modo que se combata la fabricación de armas de destrucción masiva.

Inicio