Una planta hidroeléctrica que había detenido su producción de energía en Costa Rica, acaba de encontrar una segunda vida minando criptomonedas. Para esto la planta Data Center se reinventó después de 30 años de funcionamiento con un nuevo objetivo: usar su excedente para generar criptodivisas con energías limpias.
Luego de que el gobierno dejara de comprarles energía durante la pandemia de COVID-19 y tuvieran que cesar actividades por nueve meses, los encargados de la planta decidieron invertir aproximadamente 500,000 dólares en modificar sus instalaciones para albergar a mineros, quienes se encuentran operando todos los días sin parar.
Para esto utilizan la fuerza generada por el río Poás, a 35 kilómetros de la capital costarricense, donde unos 650 mineros locales pertenecientes a 150 clientes se encuentran extrayendo principalmente bitcoin. Sus máquinas se encuentran distribuidas a lo largo de ocho contenedores que están conectados a la planta que se ubica al lado del afluente.
Aprovechando la energía para hacer dinero
El presidente de la empresa Eduardo Kooper, señaló que luego del paro conocieron la minería de Bitcoin, un negocio que requiere un alto consumo de energía de la cual ellos tenían un excedente, por lo que después de analizar la situación, decidieron entrar al negocio.

Sin embargo Kooper también resaltó que a pesar de que Costa Rica cuenta con energía limpia y barata, junto a conexiones de internet estables, falta todavía la intención del estado para promover la actividad y atraer a más inversionistas.
En una entrevista realizada por Reuters a uno de los mineros locales, este señaló que inició en el negocio de las criptomonedas con la intención de ganar dinero extra en su casa, con equipos valuados en más de 7,000 dólares, pero el hacerlo desde la planta hidroeléctrica le permite realizarlo a a mitad de costo, haciendo el proceso más rentable.
No es el primer país en usar una hidroeléctrica para minar
Costa Rica actualmente carece de una regulación sobre criptomonedas, a diferencia de El Salvador, que es el primer país del mundo en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal en septiembre del año pasado, que también está usando el calor de un volcán para obtener bitcoins.

Además el banco central costarricense señaló que están brindando un espacio para la innovación tecnológica para permitir que se forme una industria Fintech en el país, a la par que monitorean constantemente los desarrollos en el área.
Este no es el primer caso de una hidroeléctrica aprovechada por mineros. En Tailandia se aprovechan de la energía producida en Laos, su país vecino para producir criptomonedas, que a pesar de no contar con una buena conectividad de internet, si cuentan con un sistema eléctrico apto y la energía es extremadamente barata.
Imágenes: Reuters
Ver 4 comentarios
4 comentarios
mtfesz
El poder de computo enfocado en solo resolver problemas matemáticos sin ningún fin más q "obtener" certeza de ser el primero en resolverlos es la cúspide de la estupidez humana. Fin
adrianlopez1
No se, eso es como aquél dicho que decía que cuando hasta el zapatero te diga que acción comprar, es momento de salirse del mercado...
Los gobernantes y burócratas estatales son la gente con peor tino de inversión en el mundo mundial.
Además, todo parece indicar que el Staking llegó para reemplazar al cómputo para crear y auditar las criptomonedas, y se nota en que el ETH está ganando la carrera poco a poco contra el Bitcoin y eso que todavía no se abre completamente el Staking del Ethereum
marcosmartinez_1
El precio de 1 bitcoin está en 42,986.00 dólares estadounidenses y sigue subiendo. Claro que conviene.