El éxodo inició cuando los más recientes cambios en su política de privacidad hicieron que millones de usuarios se cuestionarán sobre si permanecer en WhatsApp; solo tres días después, 25 millones ya habían abierto una cuenta con el histórico rival, aunque por números competencia lejana, Telegram.
Pero que Telegram o Signal recopilen menos datos tiene una explicación muy sencilla: ninguna de las dos tiene un socio financiero o pertenece a un conglomerado de la magnitud de Facebook que está en proceso de construir su propia plataforma de pagos, explica la abogada en derecho Cinthya Solis socia en Lex Inf.
Puede que abandonar WhatsApp libere del estrés que cause darle todo a Zuckerberg, pero también impedirá a los usuarios acceder a otras bondades del sistema. Al final si uno quiere eliminar su rastro digital, no basta con participar en el éxodo.
WhatsApp en modo control de daños

"Creo que lo más inquieta es que Facebook no tiene una muy buena reputación", dice Solis.
Facebook no tiene la mejor de las reputaciones en cuanto a control y manejo de protección de datos personales. Hasta los menos interesados en el tema han escuchado hablar de Cambridge Analytica, y aunque la responsabilidad completa no es atribuible a Facebook, poco importa para la opinión pública.
Si a ello se le suma el tamaño del monstruo, y algunas demandas que tienen como miras desintegrar Facebook, es lógico pensar que el tema de fondo, el verdadero culpable de la polémica ocasionada a inicios de enero, no son los términos y condiciones (cuyos cambios que entrarán en vigor el 8 de febrero son menores), sino un tema de imagen pública.
El tema no es nuevo, pero desde hace días tomó un nuevo nivel en la conversación pública cuando WhatsApp permaneció por días como trending topic y hasta el Instituto Nacional de Transparencia en México se tomó un tiempo para echar un vistazo a los términos y condiciones.

"En realidad es un movimiento que se veía venir" dice Solis, cuanto más dado que WhatsApp y Facebook hicieron públicas desde el año pasado sus intenciones de integrar más a las plataformas y ofrecer funcionalidades que tuvieran que ver con su plataforma de pagos.
Agneris Sampieri, especialista en protección de datos e integrante de Red por la Defensa de los Derechos Digitales, coincide. "En lugar de que exista una campaña de información de obtención de conocimiento, ahora estamos navegando en un sinfín de información incorrecta".
Para Sampieri el debate es uno que debió haber ocurrido cuando la colaboración más estrecha entre Facebook y WhatsApp se anunció, pero que es responsabilidad de esta último que no haya ocurrido. En su lugar, se convirtió en una oportunidad perdida para la plataforma que pudo haber aprovechado para comunicar efectivamente los impactos de la nueva colaboración, y, posiblemente, ahorrarse el éxodo de usuarios a otras plataformas.
Ahora, WhatsApp ha tenido que incrementar los esfuerzos de comunicar qué sí y qué no implica su nueva política de privacidad, e incluso construyó un micrositio para explicar, entre otras cosas, que el contenido de las conversaciones no se compartirá con Facebook.
Sí, las otras plataformas de chat también necesitan datos personales para funcionar
Migrar a otras plataformas puede que sea un remedio casi instantáneo para el desasosiego que tienen muchos usuarios sobre sus datos personales y el manejo que les dan grandes empresas, pero la verdad es que el compartir información de usuarios con terceros es una práctica muy común. Incluso, explica Solis, forma parte del acuerdo que tienen aplicaciones y servicios cuyos servicios están alojados en la inmensa nube de Amazon.

Pero si todos lo hacen, ¿cuál es el problema con WhatsApp además de la reputación de Facebook?
Incluso para Solis, confiar sus datos personales en grandes empresas en vez de en pequeñas es mejor puesto que estas últimas "probablemente no tienen las medidas técnicas, administrativas y de seguridad", dice. Sampieri sin embargo no está de acuerdo. En aras de una mejor administración de los datos personales explica que siempre será mejor elegir servicios que utilicen menos datos personales para funcionar, y no optar por los que piden datos de forma "desproporcionada".
En realidad, tenemos antecedentes de brechas de información en empresas tecnológicas de todos los tamaños, desde Adobe y Yahoo, hasta iVoy en México.
Sampieri aclara que no es que una empresa automáticamente adquiera tintes malévolos cuando se decanta por un modelo de negocios que implica la monetización de la información de sus usuarios, es que Facebook (y algunas otras empresas), han deliberadamente elegido no ser claras sobre qué información recopilan, para qué la usarán, a quiénes la compartirán, y por cuánto tiempo la almacenarán.
"Lo que resulta malévolo es la falta de claridad", asegura.

Pero incluso entre quienes han decidido abandonar WhatsApp, hacerlo confiando en que al instante Facebook dejará de tener datos personales es ingenuo, cuanto más si se tiene un perfil de Facebook, o si la red de contactos de uno continúa teniendo algunos de los servicios de la empresa, incluyendo Instagram.
"Nuestro rastro, nuestra huella digital, por mucho que queramos cuidarla y se trate de que no se moneticen nuestros datos personales, la huella va a seguir ahí. Simplemente se necesitan protocolos para navegar por Internet, como el protocolo IP", explica Sampieri.
No hay un traje a la medida en la política de privacidad de usuarios de servicios digitales; así como habrá usuarios que no tengan inconveniente con que sus datos sean usados con fines de monetización habrá quienes opten por usar servicios cuyo modelo de negocios sea otro, y eso está bien.
Lo importante es saber a quién y cómo se le otorgan datos, enfatiza Sampieri, y eliminar la creencia de que si un servicio es gratuito, entonces el negocio es el usuario. Migrar a Telegram o Signal no acabarán con el problema, pero que un debate se haya desatado en las últimas semanas con la intensidad que sucedió, nos pone en el camino correcto.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
svil3
Es un argumento falso asumir que es todo o nada. Hay niveles de privacidad y medidas razonables que el que quiera puede seguir.
Seguramente cierras con llave tu casa y coche. ¿Te pueden asaltar? Si, pero tampoco hay que ponerse de pechito.
germanereyes
No, no basta, por eso ya tengo muchos años sin usar Facebook, tampoco voy a aceptar los nuevos términos así que mi cuenta será eliminada automáticamente el 8 de febrero, también tengo corriendo Pihole en mi red local, dejé de usar Google Chrome en mi PC y cualquier otro software de Google.
Yo confío más en Signal por el simple hecho de que es una empresa sin ánimos de lucro la cual vive aparentemente de donaciones.
Todo lo anterior tampoco basta, estoy haciéndome el ánimo para dejar de usar Gmail y migrar a protonmail pero esta sí es una tarea titánica, yo como usuario estoy haciendo lo que me corresponde, preocuparme yo por mi privacidad y educar a mis contactos más cercanos, ustedes como medio digital qué están haciendo para ayudar?
noe.castro
Tal vez no se pueda eliminar, hasta en la vida real vamos regando información. . . lo importante es que información estamos entregando y poderla reducir al mínimo posible.
No es lo mismo dar nuestro RFC, nombre, correo y número de celular al momento de pedir una factura a tener que nos quiten toda nuestra vida, si el teléfono hasta nos escucha (hay ríos de memes al respecto).
salsasan
Migrar de WhatsApp a Telegram no basta, pero como ayuda a que las empresas piensen muy bien que datos van a recopilar, al menos en WhatsApp van a tener que reaccionar si no quieren que se les valla medio mundo, y esto es un ejemplo de que la masa es la que manda, no la empresa.
tohr777
A estas alturas hasta los muertos del siglo 19 tienen huella en internet (con eso de que votaron los muertos en USA!!), y ni apagando internet se borraría toda la información que poseen de nosotros. Es sensato y muy cierto que la única manera de evitar que se roben nuestros datos es vivir como antes de que existieran los smartphones y los celulares: llamar desde casa, llamar desde un teléfono público, mandar cartas o telegramas, sólo así se evitaría y sólo las generaciones que nacimos desde antes del boom de los celulares y los smartphones podríamos sobrevivir sin tanta tecnología porque lo que son las nuevas que son completamente digitales... no sabrían ni como arrancar un carro con la llave y no sabrían ni como arrancarlo si se quedan sin batería, por eso.. QUE BUENO QUE SOY DE LOS ÚLTIMOS QUE TODAVÍA ALCANCÉ A VIVIR SIN TANTA TECNOLOGÍA!!
encore121
Esto es lo que ya había dicho en otra publicación, que desean que empresas dejen de recopilar información pero continúan utilizando los servicios de Google, Android, Windows, navegando en cientos de páginas y aceptando cookies a diestra y siniestra.
Me llegaron a decir "si bueno pero es mejor dar menos datos y que sean mas dispersos en otras alternativas" bueno es una forma de verlo, por otra parte esperar que todas esas alternativas que también son "gratuitas" no recopilen, almacenen y vendan tus datos porque ellos o un tercero lo dice es dejar mucho a la buena voluntad o suerte.
myboo9632
VPN y a chingar a su madre lo demás
mannumx
"Pero que Telegram o Signal recopilen menos datos tiene una explicación muy sencilla: ninguna de las dos tiene un socio financiero o pertenece a un conglomerado de la magnitud de Facebook que está en proceso de construir su propia plataforma de pagos, explica la abogada en derecho Cinthya Solis". Esto es peligrosamente hipocrita.
Whatsapp no pertenece, es parte del conglomerado, compartir la información que este en tu celular y además los contactos de tu dispositivo para realizar una red de quien esta relacionado con quien, para mi eso es suficiente para pensarlo 2 veces y no usarlo, Es claro que la aplicación es gratuita y que de alguna forma tiene que pagarse. Pero "llevarte" mi información de forma legal, esa es decisión mía.
epilefbitnom
Son patadas de ahogado de WhatsApp, no hayan como recuperar la gran perdida de millones de usuarios que se les avecina, sus argumentos son muy bobos, el internet no es un impedimento para estar en otras aplicaciones como Telegram, Línea u otras.
josehdez01
De lo peor que he leído en Xataka.
¿No te gusta tal cosa de la vida? Suicidate!
Neta así sonó el articulo.