Hacer overclock en procesadores se ha vuelto bastante sencillo con el paso de los años, es cierto, pero también un lujo ya que se vende como una característica 'especial' en modelos K (o desbloqueados) que a su vez son los más costosos.
Esta situación aunado a que las compañías se han enfocado a desarrollar arquitecturas más eficientes en consumo de energía y no tanto en entregar mejor rendimiento, ha dado lugar a que el usuario pierda interés en actualizar su procesador por uno que se comportará muy similar.
Con un panorama nada atractivo, la propuesta que planteó Intel para revivir el espíritu entusiasta este año fue lanzar "nuevos" procesadores denominados "Devil's Canyon" que catalogaron como modelos optimizados para overclocking. Hoy, es turno de conocer a uno de ellos, el Core i7-4790K.
Haswell regresa con esteroides
Aunque muchos esperábamos que Intel diera el salto al nodo de 14nm con la arquitectura "Broadwell" en la primera mitad del 2014. El gigante semiconductor opto por lanzar los procesadores "Devil's Canyon" usando la misma arquitectura "Haswell" de 22nm que debutó en el 2013.
¿Novedades? A nivel arquitectura, ninguna. Únicamente han mejorado y solucionado pequeños detalles que estuvieron presentes en la primera oleada de "Haswell". Esto fue con la finalidad de ayudar a entregar mayor rendimiento y capacidad de overclock.

Analizando con un poco más detalle los procesadores Intel "Devil's Canyon", entre sus mejoras importantes ahora incluyen capacitores adicionales que se aseguran de que los reguladores de voltaje integrados (FIVR) reciban mejor voltaje. Esto debería traducirse en overclock más estable a altas frecuencias.

Su segunda característica es la forma elegante de decir que han solucionado los problemas de temperatura que afectó la capacidad de overclock de Haswell, resultado de usar un TIM (Thermal Interface Material) de baja calidad.
Lo que se hizo fue reemplazó el TIM que hace contacto entre el die del procesador con el disipador o IHS (integrated heat spreader) por un un nuevo material que denominaron NGPTIM (o Next-Generation Polymer Thermal Interface Material).
Debido a que el nombre es más marketing que nada, sitios que han abierto el procesador mencionan que el nuevo NGTIM podría tener propiedades más densas que ayuden a mejorar la conductividad de calor. También se ha descubierto que su aspecto cambió de color plata a blanco, lo cual podría sugerir que se ha reemplazado su composición de aluminio por cerámica.
El primer Quad-Core a 4GHz
Aunque no estamos ante procesadores revolucionarios, no puede negarse que los ajustes menores si han surtido efecto. En este caso tenemos que el Intel Core i7-4790K se presenta como el primer Quad-core con una frecuencia base de 4.0 GHz en todos los núcleos.

Lo anterior puede que nos diga mucho a simple vista, pero si comparamos el Core i7-4790K con el Core i7-4770K hay una ganancia de 14% en la frecuencia base que definitivamente no puede pasar desapercibido si consideramos que su precio es idéntico.

Especificaciones
Aunque ya hablamos de lo más importante, nunca está demás detenernos con lo más básico. Por lo tanto hay que mencionar que el Intel Core i7-4790K está basado en la arquitectura Haswell de 22nm y utiliza el socket LGA1150 que lo hace compatible con motherboards con Chipsets 9-Series.

Tiene cuatro núcleos que trabajan a una frecuencia base de 4.0 GHz y hasta de de 4.4 GHz con Turbo Boost. Dispone de 8 MB de caché L3, y gráficos integrados Intel Graphics HD 4600 con frecuencia base de 350 MHz y de 1250 MHz con Turbo. Quizás, su única desventaja es su TDP 88 W comparado a su predecesor, el Core i7-4770K "Haswell", que es de 84W.

Metodología y equipo de prueba
El overclock es considerado una ciencia que requiere años de experiencia. Los que buscan overclock estable 24/7 pueden tardarse días ajustando parámetros. Nosotros optamos por algo más simple únicamente para encontrar la frecuencia máxima de overclock y qué tanto voltaje se utiliza para alcanzarlo.

Para conseguirlo ajustamos nuestras memorias Patriot 2x8GB DDR3-1600 MHz a 1333 MHz y jugamos con el multiplicador para aumentar frecuencia del CPU aplicando incrementos de 0.025V para estabilizar el overclock. También usamos la herramienta OCCT durante 15 minutos para estresar el sistema y comprobar establidad.
Entre las pruebas que incluimos buscamos si el Core i7-4790K "Devil's Canyon" podía entregar mejor capacidad de overclock usando menos voltaje comparado al Core i5-4670K "Haswell". También, aprovechando que teníamos una motherboard ASUS Sabertooth MARK I y la GIGABYTE Z97MX-GAMING 5, analizamos cuál podía entregarnos mayor nivel de overclock.
Hardware utilizado | |
Motherboard | GIGABYTE Z97MX-GAMING 5 ASUS Sabertooth Z97 MARK I |
Procesador | Intel Core i5-4670K 3.4/3.8 GHzIntel Core i7-4790K 4.0/4.4GHz |
Memoria RAM | Patriot 16GB (2x8GB) 1600 MHz |
Almacenamiento | Team Group Xtreem S2 240GB |
Enfriamiento | CM Seidon 120V |
Fuente de poder | Be Quiet! DarkPower PRO 650W |
Overclocking
Core i7-4790K vs. Core i5-4670K
La siguiente tabla ayuda a mostrar las optimizaciones presentes en "Devil's Canyon". Esto se ve reflejado al poder alcanzar las mismas frecuencias que con el Core i5-3570K pero usando menor voltaje. Pero además que hay una reducción importante en temperaturas. En esta comparativa se uso la GIGABYTE Z97MX-GAMING 5

ASUS Vs. GIGABYTE
Es sabido que la capacidad de overclock de un procesador depende de varios factores, como puede ser la calidad en producción de chips así como también de las prestaciones de nuestro hardware como memoria RAM, motherboard, entre otros.
En este sentido, una prueba adicional que nos pareció interesante añadir, fue comparar la capacidad de overclock entre la ASUS Sabertooth MARK I y la GIGABYTE Z97MX GAMING 5 para ver si en ambas podíamos alcanzar la misma frecuencia con los mismos incrementos de voltaje.

Con los resultados anteriores descubrimos que la Sabertooth MARK I fue capaz de alcanzar una frecuencia mayor usando menos voltaje. Para ser precisos se requirió 0.025V menos para alcanzar 4.4 GHz y 0.01V para los 4.6GHz comparado a la GIGABYTE Z97MX-GAMING 5.
Entre los aspectos a destacar tenemos que la motherboard ASUS fue la única con la que pudimos alcanzar una frecuencia de 4.8 GHz. Con la GIGABYTE aunque no alcanzamos la misma frecuencia, nos sorprendió su gran capacidad de overclock tomando en cuenta que solo tiene 4 fases VRM comparado a la ASUS donde hay 8+2 fases VRM.
Máximo overclock alcanzado
Usando la motherboard ASUS Sabertooth MARK I fuimos capaces de alcanzar una frecuencia máxima en el Core i7-4790K "Devil's Canyon" de nada menos que 4.79 GHz usando un voltaje de 1.4V. Desafortunadamente, a está frecuencia el sistema no era estable y las temperaturas rozaban los 88°C.

Con la GIGABYTE Z97MX- GAMING 5 solo fuimos capaces de alcanzar 4.69 GHz usando un voltaje más elevado de 1.45V. Alcanzando este punto el sistema ya no era estable y las temperaturas eran excesivas que alcanzaban los 95°C.

Aunque estamos seguros que overclockers más experimentados podrían alcanzar éstas frecuencias con menos voltaje, nosotros no fuimos capaces de alcanzar la mágica cifra de 5.0 GHz que Intel asegura es posible con enfriamiento por aire. Hay que notar que nosotros usamos enfriamiento líquido mediante un Cooler Master Seidon 120V con doble ventilador Noctua de 120nm.
Benchmarks
Como última parada obligada hicimos una comparación entre el Core i5-4670K a su frecuencia stock de 3.5/3.8GHz contra el Core i7-4790K con un overclock estable de 4.6 GHz con la finalidad de encontrar cuál es la ganancia de rendimiento podemos obtener.
Desafortunadamente, no incluimos pruebas con videojuegos debido que no contamos en el momento con una tarjeta de video para llevarlo a cabo.
Pruebas sintéticas








A favor
- Rendimiento mejorado de fábrica, hasta 4GHz
- Mayor margen de overclock
- Menores temperaturas que Haswell
- Consumo de energía más eficiente, menor voltaje
En contra
- Su rendimiento no justifica su compra si venimos de Ivy Bridge
- Disponibilidad limitada en México
Ver 12 comentarios
12 comentarios
snash.steal
Espero en el mercado se encuentre al mismo precio o por lo menos que baje el el 4470k ya de porsi ronda unos $5600+- y el 4770 sin k esta en $4800 +- si desplaza los precios encantado voy por el 4790k
donattello
Que buen artículo Jonathan, no descuidaste detalle (excepto por la prueba con una tarjeta de video de buenas prestaciones), los análisis técnicos son objetivos y bien fundamentados, las conclusiones apuntan a descifrar lo que Intel realmente hizo con el i7-4790K,y lo más importante: develar el real desempeño en Overcloking. Que buen trabajo, como los mejores!
Sugerencia:
- Al mencionar las dos mainboards resulta interesante que incluyas sus características, en un cuadro pero en vertical, y no sólo colocar el número de referencia.
- Con el nivel que tiene tu trabajo, sería interesante que lograras el apoyo de los distribuidores de hardware en Mexico, te que permitiera incluir modelos actuales de las tarjetas.
juanmabeni20
El artículo está bien pero las pruebas me dicen más bien poco. Para empezar no me parece justo comparar un i7 con un i5 ya que son procesadores de gama, arquitectura y socket distintos. Hubiera preferido hacer la comparación con un i7 de generación anterior como el i7-3770k o incluso el i7-4770k que es su hermano pequeño. Si a esto le sumas que se está comparando uno con OC y otro sin él, pues la prueba prácticamente no dice nada. Personalmente hubiera agradecido las pruebas a las frecuencias de stock y si os apetece incluir los resultados con OC estupendo, pero de ambos.
memomtz
Y yo que aun quiero hacer el upgrade de dual core a quad core, solo que en mi ciuad solo venden el i5 3330 y no me animo a gastar mucho en una compra online :/
postman
Vaya jaleo os habéis montado con los nombres.
En un sitio ponéis 4790, en otros 4970. Y creo que estáis hablando del 4790K
Revisad el artículo
marckos.e.sol
La realidad es que ya estamos en la era pos-pc, conforme las tabletas vayan adquiriendo fuerza de procesamiento, el grueso de los usuarios prescindirá de una estorbosa computadora de gabinete. Yo en lo personal durante años renovaba cada doce meses mi computadora, con lo último del mercado, y al igual que muchos, sólo lo hacía por tener lo mejor en casa, cuando ni juego en computadora, apenas hago algo de edición de video casera, no uso grandes bases de datos; y al final, sólo era una biblioteca enorme de música y películas, cosa que una decente computadora puede hacer hoy en día sin demasiadas prestaciones. Para el uso diario, tengo un ipad que me ha resultado sumamente útil, una vez que Siri, google now y, recién llegada, corta, maduren la situación del dictado, la necesidad de un teclado físico también ira desapareciendo, dejando cada vez más las pc para quienes de verdad tienen que aprovechar el máximo de capacidades de la tecnología para poder llevar a buen puerto, en tiempo y forma, los proyectos que llevan a cabo; para el resto, un mundo de tables se asoman listos para cubrir las demandas.