Hemos seguido de cerca el tema de la regulación de Uber y Cabify en el Distrito Federal. Los últimos detalles se habían conocido en un documento obtenido por Reuters y apuntaban a que México sería el primer país donde se limitaría el número de unidades.
Sin embargo, ahora es el medio nacional Reforma el que publica información referente a las cuotas que tendrán que pagar Uber y Cabify como parte de la regulación. Dichas cuotas, en teoría, serán obligatorias si es que desean seguir ofreciendo sus servicios en la Ciudad de México.
El documento, que es un borrador de la propuesta que se hará oficial en unos días, indica que ambas empresas tendrán que pagar al año 4,441 pesos a la Secretaría de Movilidad para poder tener su acreditación como servicio de transporte. A esa cifra hay que sumar 1,538 pesos por el permiso de cada unidad.

Pero es no es todo, también se dice que Uber y Cabify tendrán que firmar un acuerdo con la Secretaria de Movilidad para comprometerse aportar el 1.5% de cada viaje realizado, además que al menos el 85% de sus vehículos tendrán que ser de un costo mínimo de 200,000 pesos (indicado en la factura) con antigüedad no mayor a los cinco años, asimismo tendrán que contar con verificación cero y todas las comodidades (aire acondicionado, cinturones, bolsas de aire, y radio).
Según el reportaje publicado por Reforma, el dinero recaudado por estas cuotas se enviará a un fondo que el GDF creará especialmente para la ocasión, y con el cual pretenden mejorar la movilidad de la ciudad, y el servicio de taxis tradicionales.
La respuesta de Uber
Ante este reporte Uber nos ha contactado para dar su opinión sobre el tema, primero agradeciendo la procupación que ha tenido el GDF para darle espacio a su servicio, y segundo reprobando algunas cuestiones planteadas en el supuesto borrador, en específico la que implica un costo y antigüedad mínima para los autos:
Con base en el borrador que publicó Reforma, la propuesta de regulación para plataformas tecnológicas como Uber va por buen camino. De fondo, reconocer que la oferta debe responder directamente a la demanda y a la libertad de elección de los consumidores, es visionario y un principio que Uber comparte plenamente. Sin embargo, la propuesta fija condiciones técnicas que limitarían este espíritu: un precio mínimo por coche de 200 mil pesos y una antigüedad máxima de cinco años no hacen sentido. En conjunto, estas condiciones levantarían una barrera de entrada artificial que afecta a los emprendedores mexicanos incapacitando sus posibilidades de independencia y crecimiento.Esperamos que el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, firme un acuerdo que abrace la innovación, impulse el desarrollo económico y una política públicas de movilidad eficiente. Pero sobre todo, que coloque en el centro de la discusión a los ciudadanos, usuarios y emprendedores mexicanos.
El documento final de la regulación será presentado en breve, así que esperaremos unos días para conocer a detalle las implicaciones que conlleva dicha regulación.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
gravz
Deberian regular a los taxis normales, me ha tocado subirme a unos y estan del asco, sucios, malolientes y sin la más minima comodidad......oh, esperen acabo de recordar......vivimos en México.
supadre123
No entiendo por que tendrá que destinar dinero para los taxis regulares que son una mierda? el gobierno de la ciudad y de México en general esta poblado de una cantidad de hijos de puta ignorantes y corruptos.
Sin ninguna duda, saludos a todos los hijos de puta.
luizja
No veo porqué no tomar como bueno el límite mínimo de $200,000 costo unidad, se supone que es un servicio premium que se diferencia del servicio de taxi tradicional. Aquí creo es lo que marcaría bien esa diferenciación, pero bueno, nunca he usado el servicio para tener una opinión más objetiva.
raulsilva1
Por que razón deberían ayudar a los taxistas(los choferes de uber) con su trabajo si los taxis tradicionales son concesiones que deberían tener restricciones similares a las de uber donde se les obligue a destinar parte de sus cuotas a la modernización de las unidades. El tema del monto mínimo del auto también limita la capacidad de la mayoría de las personas a emprender en un negocio de este tipo.
Zaxdr
"El dinero recaudado por estas cuotas se enviará a un fondo que el GDF creará especialmente para la ocasión, y con el cual pretenden mejorar la movilidad de la ciudad, y el servicio de taxis tradicionales"
Eso la verdad nadie se los cree, la realidad es que el dinero recaudado va a sus bolsillos, por lo que el servicio de taxis tradicionales continuara siendo mediocre (maloliente, nula amabilidad, y ni la mas mínima comodidad) como mencionaban en otros comentarios.
encore121
"el 85% de sus vehículos tendrán que ser de un costo mínimo de 200,000 pesos"
Claro como si los cientos de taxis Tsuru cuestan esa cantidad
"con antigüedad no mayor a los cinco años"
Mismo caso, cuantos taxis son al menos del año 1990
"asimismo tendrán que contar con verificación cero y todas las comodidades (aire acondicionado, cinturones, bolsas de aire, y radio)"
Claaaaaaro, me ha tocado subirme a taxis donde su aire acondicionado es que les falta un vidio, que los cinturones son tus manos aferradas al asiento, que su radio es el celular del taxista escuchando banda
"Según el reportaje publicado por Reforma, el dinero recaudado por estas cuotas se enviará a un fondo que el GDF creará especialmente para la ocasión, y con el cual pretenden mejorar la movilidad de la ciudad, y el servicio de taxis tradicionales."
Ahora resulta que Uber debe apoyar a los taxis normales a que den menos asco? eso si esta de risa
virbius
Lo de la antiguedad de los autos lo veo muy bien (en GDL ya se les exige eso a los taxis), y el precio minimo de 200,000 no es tan caro teniendo en cuenta que se va a manejar como un servicio premium (comparado con los taxis) y que ya legalizado el servicio será más facil obtener un credito para comprar el carro, si se pusieran estas condiciones aqui en GDL creo que todos los taxistas intentarian vender sus placas para poder irse a uber.