Lechuga que sobresale de los límites del pan, papas fritas que acompañan y rebosan en el plato, y un generoso queso cheddar deretido encima, todo hace pensar que la hamburguesa frente a mí es tan convencional como cualquier otra. Excepto que no lo es, esta hamburguesa tiene la encomienda de convencer a todo curioso y escéptico, de que la carne hecha en laboratorio con ingredientes vegetales, puede ser tan rica como una que proviene directamente de la res.
Carne que no es carne
Impossible Foods es una de las empresas que lo intenta, día con día, mejorando la receta que le ha permitido establecer alianzas con cadenas de restaurantes y supermercados en distintas partes del mundo, incluido Estados Unidos. México de momento no forma parte del territorio de la carne que no es carne, pero en el reciente viaje al CES 2020 he encontrado la manera de hacerme de una de estas hamburguesas "fake".
En el entendido de que mi paladar no es el más fino, y que este no es un medio sobre cocina y gastronomía, la Impossible Burguer es, todo un reto tecnológico que no sabe mal al paladar, pero, en el impreciso juicio que me ha dado el probar solo una, tiene mucho por mejorar.

No es precisamente la carne más jugosa, parecería mucho más una de supermercado que una rebosante de textura y fluidez. Tampoco brilla por ser gruesa; es, si juzgamos solo por apariencia, idéntica a un ejemplar que encontramos en una bolsa de docenas de carnes en el supermercado.
La pregunta del millón es sobre el sabor. La Impossible Burguer tiene un sabor muy ahumado, como si la carne hubiera pasado del punto de cocción preciso. Las dudas inmediatas son si esto es consecuencia de una mala cocción, y si la carne habría sabido muy distinto de haberla quitado del fuego un par de minutos antes.
Ello no importa. No al menos para el escéptico que vaticina entre respaldar o no a las alternativas ecológicas a la carne en su alimentación. Me he topado con quizás el reto más grande para las empresas tecnológicas detrás del pollo que no es pollo y la carne que no es carne: así como la carne auténtica, sus productos al llegar al consumidor final no han pasado por los mismos estándares de producción. Puede que la Impossible Burguer pueda obtener un sabor mucho mejor del que me ha dejado a mí, pero para el inquieto que no tiene la convicción de abandonar la carne real por suplementos más amigables con el medio ambiente, no importará.
En momentos en que la carne y el pollo basados en vegetales intentan tímidamente convencer a quienes les invalidan automáticamente por su origen, y solo un grupo de curiosos (además de veganos) se aventuran a probarlas, la falta de éxito al garantizar que la mejor carne fake llegue al paladar es un gran obstáculo para convencer a los indecisos.

Aún con el tropiezo, la incógnita me persigue. No estoy dispuesto a abandonar la posibilidad de que una impossible burguer sea sabrosa, sobre todo cuando el principal problema con el que me encontré en su sabor pudo deberse a causa de la cocción. Si no fuera por ello, color, textura y apariencia en general me habrían convencido de que mi carne es como cualquier otra, solo no del segmento premium.
También a su favor habrá que decir que su precio no estaba por encima del resto. La Impossible Burguer costó 19 dólares, el estándar en un restaurante en donde otros cuatro combos de hamburguesa rondaban entre los 16 y 20 dólares. Nadie quiere pagar 400 pesos por una hamburguesa, pero en Las Vegas no hay mucha otra opción.
Al menos sabemos que Burguer King ha conseguido disminuir su precio hasta los seis dólares, el precio más bajo para una hamburguesa de su tipo.
Solo falta que ahí sepa mejor de la que yo he comido. Eso, y que llegue a México.
Imagen | Cnet
Ver 19 comentarios
19 comentarios
myboo9632
Te van a salir chichis
:v
chandlerbing
Si fuera más nutritiva ,no le pondría ningún pero a este experimento.
La consistencia de las hamburguesas de McDonald's o burguer king no es que sea de lo mejor del mundo , no me agradan en lo absoluto.
La carne no es mala,sino que el pastoreo necesita grandes cantidades de agua/terreno/comida y los desechos de las reses generan bastante contaminación.
Si se reduce el consumo se evitarían grandes erosiones del suelo , ahorraremos agua y podrían cultivarse esas tierras ,para otros productos.
Si desaparecen burguer king o McDonald's no se acaba el mundo , siendo ambos responsables de cientos de casos de obesidad y muertes por incentivar la mala alimentación al consumir sus productos
Por eso es importante que las nuevas alternativas tapen estas carencias, no hay problema con la subsistencia de las cadenas de comida rápida ,si se comprometen a mejorar sus aportes nutrimentales.
lool1
Ahi les encargo la gran cantidad de quimicos y procesos que debe traer esta "carne" para que sepa a carne.
liev
La crítica a la carne de estas empresas es todo su proceso, desde como tratan al animal hasta la calidad de la misma. Mi temor es lo que comenta lool1, toda la cantidad de productos químicos que podrían venir, la palabra "laboratorio" asusta. Lo que uno quiere es una carne "natural", de las que llaman "de libre pastoreo", sin químicos ni alimentos para alterar su ciclo y aumentar ganancias. Cuantas películas futuristas parecen ya más una realidad.
guillermomanuelflore
"Hecha en Laboratorio" No, gracias. Puedo comer una hamburguesa de lentejas mucho mejor que esa aberración, sin hablar de lo nutritivo y natural. Por eso odió los productos "veganos" ya que son una moda que solo genera más consumo.
mariateresa.campgoza
Tengan cuidado con la ortografía. Rebozar es una cosa y rebasar es otra. Este es el verbo que debieron utilizar cuando se refieren a las papas. Esta es la oración donde aparece en su artículo. "Lechuga que sobresale de los límites del pan, papas fritas que acompañan hasta rebozar el plato"
alecruz87
yo soy 100% carne real. lo real es lo natural.. y si con esto se acaba el planeta, estare feliz de llevarme a esos marikas vegetarianos con migo