Samsung, Apple, Motorola, Vivo y Honor están entre las marcas cuyo público objetivo es el segmento AB, es decir, las personas con nivel socioeconómico más alto de México. Las marcas que se concentran en el segmento de menor poder adquisitivo son muchas más y entre ellas están ZTE, Alcatel, Xiaomi, realme y algunos fabricantes repiten en la lista como Honor y Vivo.
Esa es parte de la radiografía que The CIU elabora cuando presenta el panorama de marcas según sus audiencias objetivos en México y dónde es que está su mayor oferta. Todavía más interesante es cuando los números se descifran entendiendo que no son las mismas marcas las que buscan las personas más jóvenes que las de mayor edad, incluso si están en el mismo segmento socioeconómico.
12 fabricantes están enlistados en la pintura que The CIU plasma sobre cuotas de mercado en smartphones vendidos en el país. En la lista están Samsung, Apple, Motorola, Xiaomi, Huawei, Oppo, Vivo, Honor, Alcatel, ZTE, realme y el recién llegado Infinix. A detalle, sus públicos meta segmentados por edad, son los siguientes:

Es destacable notar que los segmentos más cerrados son el de las personas menores a 30 años en el segmento AB y el de personas de 41 a 50 años en segmentos D+, D y E (niveles socioeconómicos bajos). Solo tres fabricantes figuran con propuestas dedicadas en cada segmento: Samsung, Apple y Motorola para el primero; Motorola ZTE y Alcatel para el segundo.
De hecho, Motorola es probablemente la marca más versátil. Motorola tiene cabida en prácticamente todos los segmentos, salvo D+/D/E y muy específicamente en lo que se trata de menores de 30 años, lo que probablemente sea resultado de que The CIU ha percibido que Motorola se ha concentrado en los lanzamientos de los últimos años para gamas media, alta y premium.
ZTE y Alcatel son dos nombres que, aunque nunca han figurado con grandes cifras en el parque total de smartphones en el país, siguen siendo una constante por sus equipos que están totalmente enfocados en los niveles socioeconómicos más bajos. Su marca está totalmente definida por su presencia permanente en esos segmentos, sin importar la edad de los clientes.
La competencia en la gama media
La cantidad de fabricantes con propuestas explota cuando se trata del segmento C+, es decir, el nivel socioeconómico medio alto. Muy probablemente la tendencia se debe a que para este tipo de públicos ya se ubican smartphones que están en la gama media. A las marcas con propuestas para el segmento AB se suman en este segmento los fabricantes OPPO, realme, Xiaomi e Infinix.
Contrario a lo que pasa en AB, en el segmento C+ la cantidad de fabricantes que apuestan por las personas mayores a 41 años disminuye a solo Samsung, Motorola y Xiaomi.
El grupo de personas menores de 30 años de C+ es el más sofocado con nueve marcas compitiendo por el mercado, pero a números muy similares están el segmento de menores de 40 en C, C-, D+, D y E. No es una casualidad: en la suma de esos segmentos está cerca del 50% de usuarios de smartphones en México.

Entendiendo los niveles socioeconómicos
Según la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión Pública, algunas de las características más importantes de cada nivel socioeconómico en México son las siguientes:
A/B: Conformado por hogares en donde el jefe de familia suele tener estudios profesionales o de posgrado. Prácticamente todos estos hogares tienen internet y siete de cada diez viviendas tienen cuando menos tres recámaras.
C+: Una de cada dos viviendas en este perfil tienen al menos tres recámaras y tres de cada 10 tienen al menos dos automóviles. Poco más de la tercera parte del ingreso se dedica a alimentación.
C: Ocho de cada diez de los hogares tienen un jefe de familia con estudios de secundaria o mayor. 91% de estos hogares tienen internet fijo y solo el 14% tiene al menos dos automóviles.
C-: 7 de cada 10 hogares de este perfil son viviendas con uno o dos dormitorios y el 78% del total tienen internet fijo. El 40% del ingreso del hogar se asigna a alimentación.
D+: 74% de los hogares tienen un jefe de familia con estudios hasta secundaria. Uno de cada dos hogares tienen internet fijo y 42% del ingreso total se dedica a alimentación.
D: Uno de cada dos de estos hogares tienen un jefe de familia con estudios hasta primaria y solo el 14% tiene internet fijo.
E: La mayoría de los hogares tienen un jefe de familia con estudios no mayores a primaria. Menos del 1% de estos hogares tienen internet en casa y más de la mitad del ingreso total se designa a alimentos y solo el 1% a educación.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
chandlerbing
No entiendo el odio a Motorola.
Invierten poco o nada en la capa y eso les da éxito.
MIUI es un asco ahora, y si a eso le sumamos que subieron sus precios.
Motorola solo necesitaba diversificarse, con Android puro y similares especificaciones a su competencia, siempre van a ir mejor que un Samsung o Xiaomi que invierten dinero en tener una capa pesada que consumen recursos.
Apple solo le importa para posturear, a mayor edad ni existen porque te deja de importar eso.
O las actualizaciones , de todos modos ya cuando tienes solvencia económica o no, ya te da igual la marca a esa edad y sólo quieres tener algo sencillo de usar.
albertomeneses
Motorola es increíble que siendo celulares que son basura salvó 2 o 3 equipos no valen nada, Samsung creo es porque la gente que los compra les da un estatus aunque traigan un equipo caro pero de gama inferior al rango de precio siempre he pensado que la mejor compra sin importar tu nivel económico es la que mejor se adapta a tus necesidades y ahí es donde sale la calidad precio una compra inteligente sería las marcas chinas Xiaomi, realme, oppo y vivo lo hacen muy bien.
Dan muchísimas prestaciones por un nivel de precio realmente competitivo
el_individuo
Motorola >>> Xioami en mi experiencia.
Xiaomi tiene una capa de personalización rota...
ricochet9090
Por un lado lo de Motorola es increible, equipos con especificaciones bastante inferiores a la competencia y que por otro lado suelen costar mas son un exito hasta en la gama alta, eso solo demuestra que a los mexicanos les vendes cualquier cosa aunque sea un timo solo con la marca.
que los mayores de 31 conozcan a Vivo en Mexico es una sorpresa teniendo en cuenta que no traen lo mejor que tienen.
Por otro lado la clasificacion de nivel socioeconomico es un absurdo, ponen a Carlos Slim en el mismo segmento que un endeudado godin que gana 17000 pesos al mes con un carro y un departamento un poco mas grande del promedio, un sinsentido, seria mejor por ingreso, que de 25000 a 60000 pesos mensuales hay un oceano pacifico de diferencia tanto economica como profesional y la gente que gana mas de 45000 es muy poca a menos que ganes en dolares o seas politico , y a estas alturas ganar mas de 25000 pesos al mes es solamente asomar la patita en la clase media teniendo en cuenta la inflacion.