El crimen organizado creció tanto en México, que ahora usan hasta cámaras de vigilancia: ya desmantelaron más de 6,500 según reporte

El narcotráfico vigila a México con cámaras clandestinas usadas para el espionaje y control criminal: desmantelan más de 6,500
1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail

Las fuerzas de seguridad mexicanas desmantelaron más de 6,500 cámaras de videovigilancia instaladas por grupos del crimen organizado en al menos 75 municipios de 21 estados del país. Según un reporte de El Universal, estos dispositivos son utilizados para el seguimiento de autoridades, vigilancia de rivales y coordinación de actividades ilícitas.

Cabe señalar que este fenómeno no es nuevo, pero ahora resulta ser más alarmante debido a la detección de centros clandestinos de monitoreo en lugares estratégicos. En Sinaloa, por ejemplo, un operativo en febrero permitió retirar más de 1,500 cámaras instaladas en espacios públicos, muchas de ellas vinculadas con el Cártel de Sinaloa, según Proceso. En Guanajuato, Celaya ha sido uno de los municipios más afectados, con aproximadamente 1,400 cámaras desmanteladas. También en San Luis Potosí y Guerrero, las autoridades encontraron equipos en mercados, calles y casas, lo que sugiere que existe una red estructurada de vigilancia criminal.

La evolución del espionaje criminal en México

El uso de tecnología para la vigilancia y el control territorial por parte del narcotráfico ha evolucionado en los últimos años. De acuerdo a Eje Central, los grupos criminales pasaron de utilizar "halcones" (vigilantes humanos) a establecer estos nuevos centros de comando con videovigilancia, que están equipados con tecnología que en algunos casos, supera la utilizada por los gobiernos en los Centros de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones e Inteligencia (C-4 y C-5).

En Sinaloa y Chiapas, las autoridades han encontrado casas operadas como centros de monitoreo con equipos capaces de captar imágenes en tiempo real de diferentes puntos estratégicos. En Culiacán se descubrió un centro en una zona residencial de clase media-alta, donde el crimen organizado controlaba la movilidad de las fuerzas de seguridad en la ciudad. Estos sistemas les permiten reaccionar de inmediato ante operativos o enfrentamientos con grupos rivales.

Los grupos delictivos incluso instalaron cámaras en postes de emergencia y simulan ser parte de la infraestructura gubernamental. En noviembre del año pasado se informó que en Sinaloa fueron destruidas en menos de una hora más de 80 cámaras del sistema C-4i estatal.

Camera 19223 1280

La tecnología como herramienta del crimen: espionaje, comunicación encriptada y drones

Pero el narcotráfico no solo se apoya en sistemas de videovigilancia, sino que también ya integra poderosas herramientas de espionaje y comunicación encriptada para operar con mayor eficiencia. Según un reporte de BBC, los cárteles ya han desarrollado redes de telecomunicaciones que incluyen antenas y sistemas de radio con señal encriptada. Un caso documentado en el sureste del país reveló la existencia de una red de comunicación que operó durante al menos dos años en Veracruz, Tamaulipas y Coahuila, utilizada para coordinar tráfico de drogas y secuestros.

El gobierno mexicano trata de combatir esta estrategia con inversiones en tecnología, pero los especialistas advierten a BBC que los cárteles suelen estar un paso adelante. Los criminales adoptan técnicas de contrainteligencia que incluyen el uso de programas de acceso remoto a computadoras, adware para recopilar información de navegación y software espía para el monitoreo de sus propios integrantes y enemigos.

Además, el uso de drones también cambia la dinámica del conflicto. Según Sin Embargo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha implementado drones con explosivos para atacar a sus rivales en Michoacán y Guanajuato. Estas tácticas muestran la nueva la manera en que operan los grupos criminales, que ahora combinan armamento con tecnología de guerra electrónica para mantener su dominio territorial.

Drone 4995487 1280

El mismo medio también reportó el uso de radares por parte del crimen organizado que son utilizados para el monitoreo de aeronaves militares y comerciales. Según especialistas en seguridad, señalan a Sin Embargo que grupos como el Cártel de Sinaloa y el CJNG implementan sistemas de rastreo aéreo similares a los utilizados por autoridades gubernamentales.

Aplicaciones como Flight Radar les permiten identificar vuelos de la Fuerza Aérea Mexicana y detectar posibles operativos en su contra, lo que les da una ventaja estratégica para evadir la vigilancia. Además, instalan antenas y repetidoras en puntos estratégicos para reforzar sus redes de comunicación y evitar interferencias gubernamentales.

Además del monitoreo aéreo, los radares también se integran en sus sistemas de defensa y alerta temprana. En algunas zonas de conflicto, como Michoacán y Guerrero, los cárteles establecen puestos de vigilancia equipados con radares de corto alcance, lo que les permite detectar movimientos de convoyes militares o grupos rivales con antelación. Esta tecnología, combinada con su red de cámaras de vigilancia y hackeo de sistemas de seguridad privados, les otorga control territorial casi total en algunas regiones.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información