El anuncio polémico ocurrió en la semana: la jefa de gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, firmó un convenio con la UNESCO y Airbnb para capitalizar la presencia de la ciudad en la plataforma. A decir de la jefa de gobierno, Ciudad de México es uno de los 20 favoritos por los "nómadas digitales", personas que ejecutan teletrabajo y pueden hacer sus labores a distancia, incluso en ciudades o países distintos a donde reside su empresa.
El gobierno de la CDMX estima que hay 30 millones de "nómadas digitales" en el mundo, de los cuales la mitad está en Estados Unidos. El potencial mercado es muy jugoso para la ciudad que estima que si solo el 5% del mercado estadounidense de "nómadas digitales" viviera en CDMX, se produciría una derrama económica de 1,400 millones de dólares al año.
Nuevamente, según CDMX, cada teletrabajador gastaría en la ciudad 1,510 dólares al mes.
El anuncio es polémico porque ignora efectos perniciosos del modelo sin regular con el que opera Airbnb. Lo hay de todo: desde las quejas vecinales por visitantes que llegan a edificios, hacen más ruido de lo usual por un par de días y luego desparecen, o quienes han sido desplazados de sus departamentos en alquiler solo para verlos después anunciados como sedes de Airbnb.
Ese efecto de desplazamiento aporta a la turistificación, dijo en su momento el especialista demográfico Álvaro Madrigal a Xataka México. La turistificación hace que un barrio se transforme para ser atractivo para turistas. En esas zonas abundan los restaurantes, los bares, los museos y cualquier comercio que dé experiencia añadida a la visita de personas que no son locales. Al haber mayor demanda de ocupación de turistas, los precios de los consumibles se elevan, así como el del metro cuadrado para vivienda, según el académico Madrigal.
Como resultado, las zonas se llenan "población flotante" y los residentes son desplazados hacia las afueras.
La preocupación de que las rentas suban
El modelo ha hecho arquear la ceja de ciudades completas que han establecido regulaciones para Airbnb, para hoteleros que se quejan de que sus negocios están enfrentando competencia desigual por un puñado de aplicaciones que no necesitan de tener los mismos permisos o pagar los mismos impuestos que ellos y, desde luego, por vecinos que son desplazados.

El tema en su momento llegó a ser discutido en congreso de Ciudad de México, con miras a una posible regulación. Para las mesas de discusión fueron convocadas organizaciones de colonos, académicos, hoteleros y Airbnb. Las pláticas ocurrieron en febrero de 2020, apenas unas semanas de que se desatara la pandemia. Nunca hubo seguimiento a las mesas.
Ninguno de los potenciales temas perniciosos relacionados a la falta de regulación sobre el tema de Airbnb formaron parte del anuncio hecho esta semana por gobierno de Ciudad de México. A pregunta expresa de la prensa, la jefa de gobierno dijo que no se espera un aumento en las rentas de ciertas zonas luego de la firma del convenio, "Airbnb está llegando a lugares que de por sí ya tenían rentas más altas", dijo.
Lo que no está siendo tomado en cuenta es que, precisamente como parte del convenio de colaboración, se espera que Airbnb enfoque esfuerzos en "redistribuir el turismo en la ciudad", según dijo el director de Airbnb en México, Ángel Terral.

Si Airbnb produce rentas más elevadas o no es un tema muy complejo del que no hay respuestas contundentes. Lo más cercano a una conclusión es un análisis hecho por Kyle Barron del 'National Bureau of Economic Research', Edward Kung de la Universidad de California en el que se concluye que el incremento de 1% de la oferta de Airbnb en una zona conduce al aumento del 0.018% en alquileres, y a 0.026% en aumento de costo de vivienda. El resultado es solo orientativo dado que no fue hecho en Ciudad de México.
En la conferencia de prensa con Airbnb y gobierno de CDMX, Terral dijo no poder hacer comentarios sobre el posible aumento de rentas o costos de vivienda. La jefa de gobierno dijo que el Instituto de Planeación hará su propio estudio para llegar a una conclusión.
Como parte del convenio, Airbnb aportará una campaña publicitaria a favor de las estadías largas en CDMX, bajo el eslogan "la ciudad más conectada del mundo". El propósito principal será atraer a teletrabajadores de otras ciudades y países para que laboren por amplios períodos de tiempo en la ciudad. El gobierno de la ciudad no pagará por la campaña que se desplegará en medios digitales.
Ver 5 comentarios
5 comentarios
mg07
Lo triste es ver cómo un gringo con un puesto general como un analista o un analista intermedio gana entre 70 y 100 mil pesos al mes (conversión de USD a mxn) y me quedo corto, casi lo que aquí gana un director general, pero a los pobres mexicanos nos tienen con un salario en rangos 10 a 20 mil al mes, por puestos similares y ademas soportando toda la costumbre de explotación laboral muy propia del jefe mexicano, si, que en otros países no existe.
Ese es el verdadero problema, no es xenofobia ni racismo, ni temas con costumbres o tradiciones; el problema es la brecha salarial que tenemos los mexicanos y los "nomadas digitales" de USA y que aprovechan que México tiene un costo de vida muuuy barato, cuando en California o NY se paga hasta 4,000 USD por la renta de un departamento basico.
Es muy facil para un gringo que hace home office pagar rentas de 25 mil mxn o mas sin despeinarse, vivir bien e incluso ahorrar.
Muchos de nosotros ya tenemos problemas con rentas arriba de los 10 mil MXN, porque no te queda nada mas que para medio comer y ya.
Si tienes una propiedad y la vas a rentar a un gringo, esta bien, pero cobrale igual que en USA, no les cobren rentitas de 20 mil pesos porque para ellos es casi regalado por eso les pagan hasta un año de renta adelantado, vean los miles de tik toks que hablan de eso y se burlan de lo barato que es vivir en cdmx.
El problema no son ellos, el problema es que al mexicano le pagan muy mal...
xangoo
Yo le rento una depa a unos gringos pagan a tiempo sin broncas y solo son dos anteriores mente tenia un inquilino de Guadalajara y hasta tenía literas en la sala
chandlerbing
Claro que elevan las rentas.
De 7000 que era lo normal en mi colonia hasta antes de Airbnb, hoy ya no bajan de 10000-11000, quitando la inflación que justificaria un aumento de 1000-1500 pesos.
Y si rentas por dias en la app pueden pagar hasta 14mil al mes, y esto lo se chusmeando en la app con los deptos que rentan en mi unidad, han llegado a quedarse hasta 2 o 3 meses.
No es culpa de los teletrabajadores, que hasta cierto punto es preferible tenerlos que otros vecinos conflictivos que han llegado igual con la plaga de Airbnb (escorts)
Quienes no respetan horarios y hasta ponen en peligro a los inquilinos que somos dueños con percances que hemos tenido que solucionar.
La ciudad ya está saturada y se debería buscar nuevos centros de vivienda y trabajo, pero van a la fácil y echarán a la gente que podía pagar por una vivienda aquí para expulsarlos y dejar a quien deje mas dinero.
Sheinbaum está desesperada porque va 10 puntos abajos del canciller según una encuesta y por eso se contradice en sus declaraciones y aparece hasta en la sopa, en vez de preocuparse por hacer su trabajo.
No creo que sea elegida, y su desprecio al metro, las protestas y decirle fifis a los que van a la F1 , hacen que cada vez sea menos elegible para ser la sucesora de AMLO.
joseluisduranortiz
El neoliberalismo a su máxima expresión!