Desde la semana pasada, Roku se ha visto envuelta en una enorme polémica después de que una orden judicial detuviera la venta de sus dispositivos en México, esto debido a una demanda interpuesta por Cablevisión, S.A. de C.V..
No obstante, la gente de Roku nos ha confirmado que dicha orden judicial ha sido suspendida de manera temporal por una corte federal, permitiendo que los dispositivos Roku se vuelvan a comercializar de manera oficial y legal en México.
La venta se había detenido, más no la plataforma
Tal como informamos en su momento, lo único que podía hacer la orden judicial era detener la comercialización de los dispositivos de manera oficial en México, los usuarios que ya tuvieran uno de estos set-top box podían seguir teniendo acceso a la plataforma de contenidos sin inconvenientes. Con la suspensión de la orden, se reinicia la venta:
El día de hoy, la orden judicial emitida en la Ciudad de México que había bloqueado la venta de los reproductores de streaming Roku en el país fue suspendida temporalmente por una corte federal. Por lo tanto, Roku está trabajando con su distribuidor y con las tiendas para restablecer la disponibilidad de sus reproductores de streaming a la brevedad. Mientras tanto, la plataforma de Roku continúa funcionando para sus clientes actuales en México.

La demanda que ha interpuesto Cablevision en contra de Roku va directamente por permitir que personas y empresas ofrezcan acceso a canales con contenidos distribuidos de manera ilegal, tanto canales de televisión como películas y series.
Habrá que esperar a una posible actualización de la situación en los próximos días, por el momento, la venta de los dispositivos Roku se ha restablecido en México.
Ver 15 comentarios
15 comentarios
B
Pues aprovecharé para comprar el mío. Mi Smart TV ya está "obsoleta", YouTube, por ejemplo, ya no funcionará en ella. :(
chekisimo2
Nuestro sistema de justicia es de risa, esto es la prueba fehaciente de ello. Creo que la suspensión de los dispositivos Rokú fue más por desconocimiento en la materia o por no saber aplicar la legislación en un caso práctico, que realmente por una sentencia sensata. Suspender la venta era una decisión injusta, pero además, sin sentido, hasta el más desconocedor sabía que Rokú no era culpable, era algo cantado que nuestra autoridad no supo resolver.
mp44wolf
mexico esta dirigido por los mas capacitados....solo falta que quieran volver a censurar los memes por que les dicen sus verdades de manera incomoda, pero como dicen por alli un pez se siempre se pudre por la cabeza, imaginate los demas como estaran.
geekhola
Es difícil que roku le ponga atención a lo que se transmita desde su dispositivo en México y el mundo él streaming en vivo es brutal no solo hablamos de lista m3u-m8u hablamos de YouTube donde puedes transmitir partidos hablamos de Facebook live twitter etc valla a televisa y TV Azteca se lo está acabando la nueva era tecnologica simplemente hay que voltear HBO uno de los canales más pirateados ahora ya lo puedes adquirir en iOS y android por una módica cantidad hay que voltear a ver FOX premium, Univisión,FOX Sports TNT etc ya los canales te ofrecen sus servicios streaming algunos pagando por ellos y otros gratis es difícil regular el servicio streaming recuerden todo lo que este en la internet es hackeable y la tv no es la excepción
ianpizzorno
No lo pueden detener o también deberían suspender la venta de dispositivos Android, PC y Chromecast.
rastax
Es compleja esta situación sin duda.
rastax
Vamos a ver, el problema no es tan simple como muchos lo quieren ver. Aclaremos algunos puntos:
1.- Roku se ha pirateado en México desde años antes que llegara de forma oficial al país, así que esto no es para mí ninguna novedad.
2.-La mayoría de la gente que lo tiene no piensa que está incurriendo en algún ilícito ya que pagan mediante oxxo o alguna cuenta de banco (de un vividor) por el servicio.
3.-Este dispositivo se ha posicionado en la mente del consumidor como una manera de tener infinidad de contenido de calidad a muy bajo costo.
Ahora veamos la problemática que un servidor ve.
1.-El dinero que la gente paga por el servicio a estos canales que aglomeran todo y que les activa su proveedor (vividor) nunca llega a los generadores originales del contenido.
2.-ROKU no ha frenado la piratería en lo más mínimo, “solo declaraciones pero no acciones” por lo que da a pensar que lo único que quieren es seguir con su plan de expansión en nuestro país y si para esto hay que dejar de lado la ética adelante.
3.-La piratería también existe en otros dispositivos de streaming pero no representa una amenaza tan grande como la de roku, debido a que en este último no necesitas conocimientos de informática o descargar tal o cual aplicación o buscar complejas listas de canales m3u que la mayoría de la gente (sin incluirnos a nosotros) no saben ni con que se comen. El mismo vendedor o en su defecto buscando en google sobran personas que activen estos “servicios mágicos”.
4.-Más del 80% de personas que tienen Roku en México están suscritos a estos “servicios mágicos”.
Podemos concluir que Roku no es piratería, es un gran dispositivo con contenido legal el problema es que en países como el nuestro pocos pagan por ese contenido de forma individual (como debe de ser). La nula dificultad para vulnerarlo, y la pocas acciones concretas de la compañía para evitarlo, hacen de esta, una peligrosa combinación.
Solución.
Las empresas de tv de paga no pelean la existencia del dispositivo, si no la retrasmisión de su contenido sin pasar por caja. La solución es simple, Roku debe pasar de las declaraciones a las acciones y borrar de un plumazo estos canales (ilegales) en su plataforma, y si con ello tienen que reducir su ritmo de crecimiento, que así sea.
Saludos.
rastax
Mi buen econdes tiene usted toda la razón Roku debe de velar por los intereses de sus canales de contenido legal, preocuparse por que les sea rentable la plataforma. No todo es vender dispositivos.
Saludos.
melquiadesdejesusgonzalez
Pues hay una ley que dice que todo lo que està en el aire es libre. Y lo que muchos desconocemos y hasta el mismo gobierno y las televisoras es que hay otra ley que obliga a las empresas de telecomunicación a tener un canal espejo se le llama por cada canal que emita señal en el espacio, y màs aùn los canales de distribución nacional como los de televisa y tv azteca que son los que protestaron. Claro que ahí no entran los premium como Fox, Hbo, Espn, Foxsports etc