El mecanismo básico no es muy distinto a como se piensa que tronar fuegos artificiales ahuyentan las tormentas, pero aún así, los cañones antigranizo han sido populares antes en México. Tanto así que en Puebla hace un par de años Volskwagen importó cañones para proteger a sus coches nuevos, estacionados a la intemperie, de forma que la lluvia y el granizo no arruinara sus acabados.
La creencia de la efectividad de los cañones antigranizo hizo que campesinos pidieran una indemnización por 73 millones de pesos, por presuntas afectaciones a sus cultivos. El dinero se pagaría y lo cubriría el gobierno de Puebla, a pesar de que la evidencia científica es clara: los cañones antigranizo por más fuerte que suenen, no impiden la creación de tormentas.

Poco importó en aquel entonces, poco importa ahora: campesinos de Puebla y Tlaxcala, integrantes del Movimiento Social por la Tierra, están quejándose ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pues dicen que los cañones se siguen usando en Puebla y Tlaxcala por parte de Audi y Volkswagen, a pesar de que la primera ya ha negado que los usa, y la segunda dijo que dejaría de utilizarlos en 2018.
La denuncia de los cañones se ha hecho antes. En 2018 el Comisariado Ejidal Alfredo Montiel Bretón, responsable del Ejido de San Luis Huamantla, Tlaxcala, exigió que el "daño" causado a campesinos por los cañones antigranizo, se reparara. Se dijo en aquel entonces que los afectados serían 1,664 ejidatarios.
Ya en 2019, el municipio de Sayula, en Jalisco, prohibió por completo los cañones antigranizo, luego de la presión de pobladores. Incluso se mandó un oficio al congreso estatal para que se legislara para prohibir las ondas sónicas disparadas al cielo.

El olvido de la ciencia
En todo el proceso, la perspectiva científica ha sido ignorada: la eficacia de los cañones antigranizo no tiene el aval de la comunidad científica, y tampoco son nuevos. Los primeros cañones granífugos se pusieron de moda a principios del siglo XX, cuando se desarrollaron cohetes con TNT que se popularizaron en China y Kenia. La onda sónica de la explosión se dirigía al cielo con granes conos, artefactos que eran el centro de atención de los congresos internacionales de cañones granífugos.

Experimentos en los años sesenta demostraron que el explosivo no puede afectar el granizo que se acumula en las nubes, ni tampoco perturbar el ciclo de agua. Ahí fue cuando se hizo una prueba con ocho kilos de explosivos.
"¿Cómo puede decir alguien que se dedica a la agronomía que es posible un fenómeno meteorólogo que ni los meteorólogos te dicen que puede ocurrir? Ahí está el estudio de Wieringa y Holleman, el estudio más amplio que se ha hecho, que explica que no existe la posibilidad de que el fenómeno funcione, estos son expertos en su campo (...) es una irresponsabilidad, quien sea que lo haya hecho me parece que es una grandísima irresponsabilidad"
Mauricio Schwarz, divulgador de ciencia
La propia Sagarpa en conjunto con el Inifap, desestimaron ya la eficacia de los cañones antigranizo. En 2018 hicieron un informe, luego de que Secretaría de Gobernación de los solicitara. La idea era conocer los efectos metereológicos de los dispositivos, por si había necesidad de emitir una prohibición en todo el país.

El reporte de Sagarpa e Inifap es un análisis de la relación de los cañones con las lluvias en San Luis Potosí, Jalisco y Michoacán, para lo que se echó mano de las más de 1,100 estaciones que monitorean variables climáticas. La conclusión es tajante: "no existe una diferencia estadística entre la precipitación total ocurrida para cada una de las estaciones del año en el área de influencia de los cañones antigranizo, con la ocurrida para el mismo periodo en aquellas áreas donde no tuvieron influencia los cañones antigranizo".
La conclusión es exactamente la misma que la de la Organización Metereológica Mundial, que en 2001 dijo: “En estos últimos años, han resurgido las actividades antigranizo con el uso de cañones para producir fuertes ruidos. Tampoco hay un fundamento científico ni hipótesis creíble que sustente tales actividades".
La realidad detrás de la tendencia a la baja en lluvias, dice Pedro Reyhadas de El Colegio de San Luis, es algo más compleja, pero no desconocida. Se llama cambio climático.
Imagen | SPAG
Ver 18 comentarios
18 comentarios
furbi963
Ese es mi "Méjico ". Tan bonito pero por desgracia llenos de mejicanos.
Desde la narco cultura hasta la ignorancia más dura, pasando por cosas como quemar ambulancias y agredir personal sanitario por creerse los fakes del WhatsApp; hasta tener un presidente que solo ve lo que quiere ver, al cual incluso sus seguidores le aplauden por cada burrada este dice, con tal de recibir su "torta" digo plan social de turno.
Que se puede esperar, de su población. 🤦
redneck
Además del sempiterno problema con la educación en México, desde el nivel básico hasta la divulgación científica que brilla por su ausencia entre la población. Me llama poderosamente la atención el analfabetismo científico-tecnológico de los responsables de esa compañía alemana, ¿cómo es posible que directivos que supuestamente tienen educación superior (licenciaturas, ingenierías, tal vez posgrados), ignoren los mecanismos que gobiernan a los fenómenos naturales?
Porque esos instrumentos basura (cañones antigranizo) no llegaron caminando a las instalaciones de esa automotriz alemana, y sólo alguien con autoridad dentro del organigrama administrativo pudo tener la iniciativa de importar esa chatarra. ¿Sabrán algo acerca de este incidente en las oficinas centrales en Alemania?
Y otro detalle, ¿por qué el gobierno de Puebla (la administración pasada) pagó por la "supuesta" pérdida de cosechas a los campesinos "supuestamente" afectados?
Ese era un problema de la compañía alemana, y de hecho se negó a pagar, argumentado con mucha razón que fueron factores climáticos ajenos a los cañones antigranizo los que perjudicaron las cosechas, según la información del enlace. Entonces ¿por qué el gobierno poblano tuvo que pagar?
😛😬😲😯🔭⛅💧☔📈💵💰
jose.cordoba
México últimamente esta llena de tontos, creen más chismes qué pruebas científicas, comparten y creen fake news, vaya, hasta el presidente es así, la cultura mexicana no se cuando empezó a ser tan influenciada por esto, parece que los sistemas educativos actuales siguen sin servir, la gente cada vez cree más a mentirosos y menos a científicos......
En fin, no se porque siempre los estados estrella de gente ignorante figura puebla pero ni modo, seguramente lograrán una indemnización porque el gobierno es muy condescendiente
litten
Se supone que en México la educación obligatoria es hasta la preparatoria ¿No?
¿No se supone que en secundaria se ve metodología de la investigación? Se supone que en esa materia debe quedar claro cómo es que funciona la ciencia. ¿Estas personas fueron siquiera a la escuela?
Sinceramente no los culpo, yo creo que yo me comportaría igual que ellos si hubiera nacido con la misma mala suerte de tener una pésima educación.
cannino
De verdad parece que vivimos en 1984 y el ministerio de la verdad está en marcha.
Hace años efectivamente Volkswagen tuvo que pagar ya que SI se demostró que dichos artefactos habían afectado las lluvias en Puebla.
El asunto tuvo tal relevancia que llegó a manos de Gizmodo que realizó una invedtigay que a su vez se replicó aquí (no sé por qué Gizmodo parece ser la fuente de muchos reportajes de Xataka México).
El caso es, en aquel entonces si era cierto, hoy resulta que no es cierto.
WtF!!!