Durante la madrugada del lunes 21 de marzo, apareció sobre el cielo de México un supuesto meteorito entrando en la atmósfera de la Tierra. Nada más lejos de la realidad, pues se trató de la tercera etapa de un cohete Soyuz, lanzado específicamente en la misión MS-21, que llevó tres cosmonautas a la Estación Espacial Internacional el pasado viernes 18 de marzo.
De acuerdo con Frontera Espacial, el cohete se pudo apreciar a lo largo de la costa del Pacífico, especialmente en Sinaloa, Durango, Jalisco y Tepic. Incluso el astrónomo Jonathan McDowell, señaló que la etapa pasó desde Sacramento y Nogales hacia Sonora desde el noroeste de México en trayectoria sureste, después de 2.7 días en órbita baja.
Otro objeto más que se aprecia sobre México
En México, el cohete se pudo apreciar entre las 2:57 de la mañana hasta las 3:05 hora local del 21 de marzo y se terminó desintegrando, gracias al rozamiento con la atmósfera que provocó perdiera su órbita estable.
Según el propio McDowell a diferencia de las primeras etapas de los cohetes, que caen de vuelta a la Tierra en zonas específicas, en el caso de las secciones superiores, simplemente se dejan en órbita y estas realizan reingresos descontrolados, en ubicaciones aleatorias y totalmente impredecibles.
El astrónomo también comentó en sus redes sociales que la etapa había dado aproximadamente 45 vueltas alrededor de la Tierra en los últimos días, antes de caer, sin que se supiera exactamente la zona sobre la que lo haría.
No es extraño que cohetes reingresando a la Tierra se confundan con meteoritos, apenas hace un par de semanas, a principios de febrero, un Falcon 9 de SpaceX se desintegró sobre la atmósfera y fue captado mientras cruzaba por Sinaloa y Baja California Sur.
Imagen: NASA / @paco09274
Ver 3 comentarios
3 comentarios
israelfuentes
El término meteoro viene del griego μετέωρος meteoros, que significa «fenómeno en el cielo». Se emplea para describir el destello luminoso que acompaña la caída de materia del sistema solar sobre la atmósfera terrestre. Dicho destello se produce por la incandescencia temporal que sufre el meteoroide a causa de la presión de choque (el aire atmosférico se comprime al chocar con el cuerpo y, al aumentar la presión, aumenta la temperatura, que se transfiere al meteoroide), no de la fricción. Esto ocurre generalmente a alturas entre 80 y 110 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.
Generalmente el término 'Meteorito' es adjudicado a un objeto celeste proveniente de otro lugar de la galaxia.
Ahora si bien ya se sabe la procedencia terrestre del fenómeno observado en México veo muy despectivo el término "supuesto"