Pasaron 14 millones de años para descubrir que el sistema solar se cruzó con una densa onda y eso puede tener consecuencias

sistema solar
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Nuestro sistema solar viaja a través del espacio, pues no es estático, pero no lo hace solo. Mientras orbita alrededor del centro de la Vía Láctea, atraviesa distintas regiones de la galaxia con densidades variables de gas y polvo. Ahora, un estudio publicado en Astronomy & Astrophysics reveló que hace aproximadamente 14 millones de años, el sistema solar atravesó una estructura galáctica conocida como la onda de Radcliffe, un complejo de formación estelar en la constelación de Orión. Según la investigación, este cruce pudo haber tenido consecuencias relevante para la Tierra, incluso posibles cambios en el clima global.

El descubrimiento estuvo a cargo de un equipo de científicos de la Universidad de Viena, liderado por Efrem Maconi. Los científicos analizaron datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) y observaciones espectroscópicas. Los investigadores encontraron que el sistema solar atravesó la onda de Radcliffe durante el Mioceno medio, un período en el que la Tierra experimentó una transición climática importante. Este hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la relación entre eventos astronómicos y cambios ambientales en nuestro planeta.

¿Qué es la onda de Radcliffe y por qué es importante?

Descubierta en 2020, la onda de Radcliffe es una grande estructura de gas y polvo que alberga múltiples regiones de formación estelar, como el complejo de nubes moleculares de Orión. Se extiende a lo largo de casi 9,000 años luz y forma parte del brazo de Orión de la Vía Láctea. Su forma ondulatoria y su composición densa la convierten en un fenómeno clave para comprender la evolución de nuestra galaxia.

Según Science Alert, el sistema solar al cruzar esta región, pudo haber experimentado un entorno más denso de lo habitual. Esta mayor densidad podría haber comprimido la heliosfera, la burbuja de partículas cargadas que protege al sistema solar de la radiación cósmica y el polvo interestelar. Como resultado, más partículas de polvo habrían entrado en la Tierra y dejaron huellas en los registros geológicos y posiblemente también influenciaron en el clima del planeta.

Solar System 11111 1280

Una posible conexión con el cambio climático del Mioceno

Uno de los aspectos más intrigantes de la investigación es la coincidencia entre el cruce del sistema solar por la onda de Radcliffe y un cambio climático en la Tierra. Según Frankfurter Rundschau, este período coincide con una transición de un clima más cálido y variable a uno más frío, que eventualmente llevó a la formación de una capa de hielo en la Antártida.

Sin embargo, los propios investigadores advierten que la relación entre estos eventos aún no está confirmada. Maconi lo explicó en declaraciones a Frankfurter Rundschau:

"Las reconstrucciones disponibles sugieren que la disminución del dióxido de carbono en la atmósfera fue la causa principal del enfriamiento, aunque persisten grandes incertidumbres"

Para que el polvo interestelar hubiera tenido un impacto realmente importante, la cantidad de partículas extraterrestres en la Tierra podría haber sido mucho mayor de lo que los datos actuales sugieren.

El misterio de los impactos cósmicos en el clima

Este no es el primer estudio que sugiere una posible relación entre eventos astronómicos y el clima de la Tierra. Anteriormente, investigadores estadounidenses habían planteado la hipótesis de que el sistema solar atravesó una nube interesante densa hace aproximadamente dos millones de años, con efectos similares en el clima terrestre.

Stars 7960311 1280

A pesar de estas coincidencias, la comunidad científica se mantiene cautelosa. Como señaló João Alves, coautor del estudio, actualmente no se cuenta con la tecnología suficiente para detectar rastros directos de estos eventos en los registros geológicos. Las partículas cósmicas o ciertos isótopos radiactivos podrían servir como evidencia, pero su detección sigue siendo un desafío.

Cabe señalar que ademá de los posibles efectos en el clima, el cruce del sistema solar por la onda de Radcliffe también ayuda a comprender mejor el espacio. Según Science Alert, este tipo de investigaciones permiten rastrear el movimiento de nuestro sistema solar dentro de la galaxia y entender cómo estos desplazamientos pueden influir en el entorno espacial que nos rodea.

Por esa razón, esta investigación, como señalan los científicos, también podría ser relevante para evaluar posibles riesgos asociados con futuras interacciones con estructuras galácticas similares. Aunque la escala de tiempo de estos eventos es  larga, comprender cómo afecta al sistema solar es crucial para la astronomía.


Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información