ACTUALIZACIÓN, 31 DE MAYO: Se ha agregado el comentario de un portavoz de Shein. |
El SAT ha escuchado las quejas y su respuesta ha sido tajante: hay "prácticas indebidas de empresas de paquetería y mensajería en la importación de diversas mercancías que buscan evitar el pago del impuesto general de importación y del impuesto al valor agregado".
En otras palabras, el SAT está seguro de que hay evasión fiscal. No menciona a la letra a Temu y Shein, pero la referencia no podría ser más clara. A decir del SAT, hay una mecánica de evasión fiscal que se ha organizado para dejar pasar al país mercancías de muchísimos rubros. Entre tantos están los juguetes, los electrónicos, los utensilios de cocina y, el más afamado, ropa.
El SAT no solo identifica el problema. También ha decidido tomar cartas en el asunto.
El Servicio de Administración Tributaria ha hecho modificaciones a las reglas de comercio exterior para identificar como prácticas indebidas la manipulación de pedidos que se envían el mismo día, semana o mes, dividiéndolos en paquetes individuales. Esa es una práctica que tiene un solo fin: que cada paquete no exceda el valor de 50 dólares y, por lo tanto, entre en el segmento de minimis y no deba pagar impuestos.
La nueva regla identifica como conducta indebida ayudar para lograr un despacho simplificado de mercancías a través de empresas de mensajería o paquetería. Los productos deben ahora de estar debidamente descritos y si hay envíos masivos cuyo valor es de más de 50 dólares, no deben ser segmentados en varios envíos.
El SAT hizo público el ajuste a las reglas a través de un comunicado que termina de la siguiente manera:
"El SAT realiza acciones de fiscalización para fortalecer la vigilancia y combatir dichas prácticas. Asimismo, exhorta a las empresas del ramo a operar en el marco de la legalidad y evitar un perjuicio al fisco federal".
Las compras en Shein y Temu, en la mira
No son pocas las voces que han señalado que el esquema de minimis se ha quedado corto en México. Las micro importaciones de provenientes de China y otros lugares antes han ganado el enojo de la Confederación de Cámaras Industriales y de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales que aseguran que se trata de competencia dispareja. Antes, la periodista Daniela Dib, de Rest of World, ha identificado un sistema por el ropa y calzado es importado de forma masiva para luego ponerse en reventa a través de comerciantes en Ciudad de México. Ropa de paca, en tiempos digitales.
Esos paquetes de ropa, presuntamente importados desde aplicaciones digitales, luego se ponen a la venta en grupos de 50 a 300 prendas, con precios que van de los 3,750 a los 18,000 pesos, según el reporte de Dib.
En marzo pasado, circuló que Concamín, Coparmex, Concanaco y Antad buscaron al Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramirez de la O, para que impusiera reglas severas en contra de las importaciones de origen asiático que no pagan aranceles. El que las importaciones se segmenten en pequeños paquetes hacen que no paguen algunos impuestos y que, por lo tanto, el precio a usuario final sea menor. Según la periodista Marielena Vega, las peticiones fueron hechas directamente a Hacienda y estaban siendo consideradas. A solo dos meses de distancia es que el SAT ha hecho pública su vigilancia en el tema.
Sobre el tema, un portavoz de Shein ha comentado lo siguiente a Xataka México:
"Siempre buscamos cumplir con todas las leyes y normativas locales pertinentes de los países en los que operamos, incluyendo las relacionadas con el cumplimiento de obligaciones aduaneras y fiscales.
Contrariamente a algunas percepciones erróneas, ofrecemos precios asequibles gracias a nuestro modelo de negocio, el cual está basado en el uso de tecnología, producción "bajo demanda" y a una cadena de suministro flexible. Esto reduce ineficiencias, nos ayuda a disminuir el desperdicio de materiales y a minimizar inventarios no vendidos. Trasladamos este beneficio a nuestros clientes, y esto es lo que ha impulsado nuestro éxito."
No es solamente México. A la par, la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos suspendió a varios agentes de aduanas que facilitan los envíos en esquema de minimis, según un reporte exclusivo de The Information. En él se lee que que Estados Unidos está fortaleciendo vigilancia en las micro importaciones que, por su valor, no pagan impuestos.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
ricochet9090
A pesar de que no me gusta pagar impuestos (como a todos) también es verdad que durante muchísimo tiempo las compras por internet fueron un agujero legal donde no se recaudaba nada por flojera o desden de las autoridades aduanales (que aprovechaban los usuarios) llegué a conocer gente que importaba cosas de 90k pesos y no pagaba impuestos.
La ley no cambió, solo llegó a aplicarse, puede que esto disguste a la gente, pero la aplicación de tarifas aduaneras siempre ha sido así, solo que no se aplicaba, quejarse porque ahora te aplican la ley que siempre debió ser es absurdo.
Mucha gente le tiene terror al impuesto aduanal, algo que creo que tiene algo que ver con la forma horrenda en que lo manejan las paqueterías como DHL (que básicamente te extorsiona para que pagues en la puerta de tu casa en efectivo y además te aumentan tarifas por su cuenta) yo siempre importo de manera legal por sepomex (que a pesar de lo que digan mientras tenga código de rastreo es seguro) y es cómodo, voy, me dan mi boleta aduanal, lo pago cómodamente en el banco (o hasta por internet en BBVA) y tengo una semana para recoger, y así me evito problemas, no me encanta, pero tampoco es el fin del mundo.
Y mira que lo digo como alguien que ha pagado como 12k de puros impuestos aduanales por mercancía traída desde japon.
www.xataka.comjjs16
Yo compre un cel por temu y no me cobraron impuestos adicionales, tambien he comprado cosas de mucho menos valor, lastima, tenia ganas de comprar otro cel en el futuro cercano, pero si ya van a empezar con lo de los impuestos no conviene. Y para quien se queja de que evadir impuestos es malo, las empresas evaden millones (si es mediana) o miles de millones (las de verdad grandes) pero a los trabajadores formales si o si te cobran impuestos (que no hay forma de evadir) y es buena parte del salario. Seria mejor hacer pagar a todos los informales que evaden impuestos que estar fregando por una compra de importación al año.
chandlerbing
Se le acabó el negocio a las nenis que traian pacas de ropa.
Y era evidente que se salió de control, como los pasteles de Cotsco.
Al hacer masivo el negocio obviamente al gobierno le interesa cualquier cosa que implique evasión de impuestos.
Mientras no afecten a los que compramos poco, y que no lo hacemos para hacer negocio.
liaconti123
El gobierno y los empresarios enchufados del sistema no buscan como sacarle dinero compra al empresario mexicano 1000 dolares sin garantia mejor compro al empresario chino 1 dolar pero sabes el producto es desechable
En este pais el unico delito es trabajar honestamente todo lo demas esta permitido sistema caduco que nos tiene en el atraso