Teotihuacán sin duda fue uno de los centros culturales más poderosos, se afianzó entre los siglos I y VI d.C, sin embargo, su economía era muy competitiva, al grado que pudo haber sido el motivo de su colapso y caída.
Al menos a estas conclusiones ha llegado Linda R. Manzanilla, investigadora de la UNAM que ha estudiado los primeros desarrollos urbanos del mundo antiguo.
Teotihuacán fue la primera "gran ciudad", su superficie abarcaba más de 20 kilómetros cuadrados, buena planeación, múltiples etnias, se privilegiaba a los grupos por sobre los individuos, tenía una organización corporativa que muchas urbes modernas quisieran tener hoy en día.
Hace cuarenta años con la primera excavación de Manzanilla en Teotihuacán, primero hizo un recuento de la forma en que se vivía antes de que llegara a ser una gran ciudad, después de cómo se vivía en la ciudad y en los barrios, también intentó visualizar cómo se comportaban los gobernantes.
Su investigacion la llevó a los túneles de la parte norte del asentamiento donde se conservan restos de la forma en que vivían los grupos que llegaron hacia la época del colapso.
En el barrio de Teopancazco, Manzanilla busca determinar de dónde vinieron algunos de los individuos que hallaron su tumba en esas calles, qué comían, qué hacían, a qué grupo pertenecían, en fin, a qué dedicaban sus horas de vida.
Para averiguar todo esto, un equipo multidisciplinario, está llevando a cabo análisis de los cuerpos enterrados en este barrio, algunas de las pruebas modernas a las que han sido sometidos son análisis de ADN, búsqueda de isótopos de estroncio y oxígeno para indicar los lugares de donde provenían. También se han buscado otros elementos que permitirían darnos cuenta de qué comían, y además de qué se enfermaban.
Y aunque los cadáveres pueden aportar mucha información bajo una mirada científica, también se han analizado las prácticas funerarias, para lo cual se ha contado con expertos de la UNAM y el Cinvestav.
¿Qué se sabe?
Hasta ahora se ha podido determinar que este barrio de Teopancazco estaba poblado por varias etnias, que en él habitaban personas procedentes de Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
La mayoría de estos individuos pudieron ser convocados por las élites para venir a la gran ciudad como artesanos especializados en varias disciplinas.
Es de llamar la atención que solo 15% de los cadáveres corresponden a mujeres, quienes también eran artesanas especializadas, lo cual permitiría definir este espacio como para varones. Una de las causas de la migración de estas personas pudo ser el estrés nutricional, por lo cual es probable que al asentarse en la gran urbe, no padecieran hambre o desabasto de alimentos.
Teoría de la crisis
De acuerdo con Linda R. Manzanilla las élites intermedias administraban los barrios, eran empresarios compitiendo por mostrar lo mejor, lo más raro, lo más excéntrico, de hecho hace unos días te hablábamos de un posible co-gobierno en Teotihuacán, probablemente estos empresarios, se aliaban con los cuatro señores de los distritos para organizar la ciudad.
“En los barrios hubo una organización diversa que ocasionó tensiones fuertes a la organización corporativa, lo que hizo de Teotihuacán una excepción”
Muy probablemente esta competencia y esta tensión, fuera el caldo de cultivo perfecto para desatar la crisis que llevaría posteriormente al colapso de la ciudad.
Teotihuacán y todas las ciudades prehispánicas de este país están llenas de mitos, leyendas, rituales, secretos, y confío en que haya aún mucha gente intentando desentrañar esos misterios de antaño.
Imagen | Cuahtemoc_1521
Ver 1 comentarios