Las Casiopeínas son fármacos de nueva creación que utilizan las propiedades del cobre para combatir y frenar el crecimiento de células cancerígenas, este grupo de agentes quimioterapéuticos fue sintetizado por investigadores de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Querétaro bajo la supervisión de la Dra. Lena Ruiz Azuara.
Lo más importante de las Casiopeínas es su capacidad de provocar una escisión en el DNA de las células cancerígenas, aprovechándose de la apoptosis para afectar únicamente a las células que causan los tumores y no al resto de las células del organismo, cosa que comúnmente sucede con la quimioterapia.

Hasta ahora con los resultados mostrados tanto in vitro como in vivo para el tratamiento de distintos tipos de cáncer como leucemia, melanoma, carcinoma de pulmón y sacroma, así como carcinoma de mama y colon se ha demostrado que posee una contundente capacidad antineoplásica y antitumoral, comparable a los del fármaco denominado Cisplatino.
Las ventajas de las Casiopeínas sobre otros agentes quimioterapéuticos son su tiempo de eliminación más corto, su baja toxicidad y su menor costo de producción. Otras de sus ventajas son:
- Inhibición del ciclo celular: es decir, no permite que las células malignas se continúen replicando.
- Evita la producción descontrolada de fibroblastos, células que pueden ayudar al crecimiento de los tumores
- Reduce la migración celular, y con esto la metástasis o invasión de tejidos sanos.
- Reduce la afectación al hígado, que en ocasiones con otros fármacos puede llegar a ser más peligrosa que el mismo tumor
Por lo pronto, las Casiopeínas se encuentran en fase clínica I, habiendo demostrado ya sus propiedades in vitro y en ratones, ahora sigue comprobar qué tan tóxico puede ser en humanos y qué efectos secundarios podría tener, la investigación continúa durante dos fases más para poder decidir si finalmente podrán ser de uso extendido para todas las personas que padezcan algún tipo de cáncer.
Más información | Conacyt | Sociedad Mexicana de Bioquímica | Scientific Direct | Frontiers in Physiology
Imágenes | Yaqeen| Wikipedia
Ver 3 comentarios
3 comentarios
rscambray
Excelente noticia. Yo creo que llegaré a vivir la noticia de que el cancer ya tiene cura. Así también espero también la noticia de la cura del sida y la mas extraordinaria nueva etapa de la medicina próxima: la regeneración de organos.
Y digo espero, porque sinceramente ya no estoy en capacidad de aportar mucho; mas si, mi gran ánimo y buenos deseos a tan grandes científicos.
rscambray
Excelente noticia. Yo creo que llegaré a vivir la noticia de que el cancer ya tiene cura. Así también espero la noticia de la cura del sida y la mas extraordinaria nueva etapa de la medicina próxima: la regeneración de organos.
Y digo espero, porque sinceramente ya no estoy en capacidad de aportar mucho; mas si, mi gran ánimo y buenos deseos a tan grandes científicos.
hamta
luego llegará una compañia X a comprar todo esto, dirá que está a punto de lanzarl al mercado la cura, luego un estudio "demostrará que no es seguro" y al cajón de los recuerdos para seguir cobrando miles de millones en quimios que la compañia X fabricaba anteriormente.