Cómo leer y entender el recibo de luz de CFE para saber cuánto estoy consumiendo y cuánto pagaré

Recibo Luz Amaz
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Uno de los dolores de cabeza de cada periodo de tiempo son los recibos de teléfono, luz, agua u otro similar. Cuentas que debemos pagar pero que pocas veces entendemos cómo funciona o cuánto gastamos, ya que el recibo parece un laberinto sin salida.

Uno de esos es el recibo de la luz de Comición Federal de Electricidad (CFE), el cual entre tantos nombres, códigos y dígitos pueden hacer que te resignes a entender qué y cuánto estás generando. Por ello, aquí te explicaremos la manera correcta para leer tu recibo de luz

El recibo de la luz de CFE comienza con los datos generales del cliente. Debajo del logo de CFE está el nombre completo del titular del servicio. Inmediatamente abajo se encuentra el domicilio del servicio, y si es un departamento, incluye el número interior.

En la misma posición del nombre, pero de lado derecho verás el total a pagar, con un  número más grande y el desglose en letras abajo, para que no haya dudas sobre el monto.

Datos Personales Recibo Luz

Después, y donde comienzan los problemas, es con el número de servicio (RPU). El número de servicio, otorgado por la CFE, consta de 12 o 27 dígitos, todo depende de la antigüedad del contrato. Este número es importante porque es el que te piden distintas aplicaciones, como Mercado Pago, para pagar en línea tu servicio.

El Registro Móvil de Usuario (RMU) es el siguiente número. Este número aparece en los contratos de CFE desde 2018 e integra datos relevantes como el código postal y la fecha en la que se inició el contrato. De acuerdo con CFE, RPU y RMU representan lo mismo, aunque con diferente información.

Tarifas Cfe

Después hay varios datos a tener en cuenta, en primer lugar la fecha límite de pago e inmediatamente la fecha en que se cortaría el servicio si es que no se hace el pago correspondiente.

Más adelante se encuentra tipo de tarifa. Recordemos que la CFE cuenta con 12 categorías tarifarias que dependen del consumo y la tensión a la que operan y pueden ser: Hogar, Negocio o Industria.

La tarifa del hogar tiene siete variantes que son: 1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F. Su clasificación depende de la zona y la temperatura promedio de tu localidad. En otras palabras, depende del consumo, por ello la CFE tiene la siguiente y tabla:

Captura De Pantalla 2024 05 31 111715

Más abajo ya empiezan los detalles del consumo mensual y poniendo como ejemplo las cantidades de un recibo personal para mayor entendimiento. Aquí estarán las lecturas del periodo anterior y del actual. Estas cantidades se expresan en el número de kilovatios/hora (kWh) usados durante el bimestre, por lo que no debe confundirse con una cantidad de dinero.

Captura De Pantalla 2024 05 31 102305

La hilera con el "total periodo" se refiere a la diferencia entre la lectura anterior y la actual, de igual manera en kWh consumidos. El precio sería el costo por kWh consumido de acuerdo con las tarifas de CFE y el subtotal es el resultado de multiplicar los kWh consumidos por el costo de cada uno de los rangos.

En este caso se multiplica 150 kWh x 1.023 y el resultado es 152.45. Abajo 22 kWh x 1.247 y el total es 27.43. La suma es el subtotal final. El gráfico lineal de abajo es el nivel del consumo eléctrico del periodo y la recomendación de CFE es nunca pasar más allá de la mitad de la barra.

La siguiente tabla tiene que ver con los costos de CFE para general energía eléctrica y llevarla hasta tu casa. Los conceptos por estro son: suministro, distribución, transmisión, CENACE, generación, capacidad y SCnMEM.

No está de más mencionar que SCnMEM hace referencia a los cotos relacionados con los servicios del mercado y DAP es el derecho al alumbrado público.

Para llegar al resultado total del "Apoyo gubernamental", se deben sumar todas las cantidades de la derecha, en la hilera "Importe" y a esa cantidad se le restará el Subtotal del cuadro anterior.

Captura De Pantalla 2024 05 31 102328

Es decir, se suma: 99.60 + 134.49 + 30.43 + 1.12 + 142.59- 98.90 + 1.07 = 508.2 pesos. A esto se le resta 180.88 y el resultado es el apoyo gubernamental de 327.32 pesos.

Al costado izquierdo del cuadro anterior, viene el desglose del importe a pagar, con la sumatoria del subtotal con el IVA. La Energía es el subtotal del primer cuadro; el IVA es el 16% agregado al porcentaje del mismo subtotal; la facturación del importe agregado es la suma de la energía más el IVA, en nuestro caso es de 209.82.  Finalmente, están los cargos del servicio relacionados con el suministro.

Captura De Pantalla 2024 05 31 102338

En la parte trasera, y no es menos importante, está el consumo histórico del servicio, así como una gráfica que representa este consumo.

Recubo
Inicio