Google, Mercado Libre, Arbnb, Facebook y Twitter están de acuerdo en que las empresas tecnológicas deben gravarse, pero no del todo con la propuesta que ahora mismo se discute enviada por Gobierno Federal sobre cómo hacerlo. No es solo que la medida punitiva por no registrarse a tiempo para el cobro de impuestos resultaría en el baneo de un servicio de todo el país (medida que ya antes ha sido señalada como inviable), sino que además las empresas piden ampliar el periodo de adaptación a la nuevas reglas.
Las plataformas podrían no estar listas para abril de 2020, lo que provocaría el baneo de sus servicios.
El baneo, asegura la Red en Defensa de los Derechos Digitales, no es proporcional y es lesiva a la libertad de expresión. La afectación que provoca es más grave que la solución que ofrece al ser punitiva a empresas que no adecuen sus sistemas para convivir con la nueva ley en materia fiscal.
La Asociación Latinoamericana de Internet, compuesta por Google, Mercado Libre, Arbnb, Facebook y Twitter coincide: la iniciativa podría incluso ser "anticonstitucional", pues se antepondría a la libertad de expresión establecida en la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

La desconexión de servicios tendría que hacerse en caso de que una empresa tecnológica, del tamaño que sea, tuviera ingresos por parte de usuarios en México y no establezca un domicilio fiscal para su registro ante el SAT. En caso de evitar el registro o no hacer su tributo de IVA, el SAT pediría al proveedor de servicios correspondiente (Telmex, AT&T o Axtel, entre otros) que la dirección IP sea bloqueada del país, produciendo así un apagón del servicio.
Pero no es así de simple. Según Google el proveedor de servicios tendría que recurrir a dar de baja la serie de direcciones IP que utilizan el mismo hosting, en donde se hospedan varios sitios y aplicaciones informáticas. Así, sería inevitable terminar dando de baja servicios que originalmente no eran objeto del apagón emprendido por el SAT.
Para ejemplificar, Google establece que comparte hosting con Spotify, de manera que si algún día el servicio de música en streaming fuera baneado, también caerían los servicios de Google, desde Gmail hasta YouTube. "Ni el canal del presidente [en YouTube] podría verse" dice la directora de asuntos regulatorios de Google, Lila Ornelas.
La retención del ISR a vendedores
Las obligaciones de las empresas no solo conciernen al pago de impuestos de IVA e ISR, sino que además establece que empresas de intermediación, como Amazon y Mercado Libre, se encargarán de retener el ISR a los usuarios que utilizan las plataformas para comercializar sus productos. El problema, dice la Asociación Latinoamericana de Internet, es que el ISR se cobrará por el total de la transacción, no por la ganancia obtenida, que es cómo funciona el ISR.
Como resultado, con un ISR que no es calculado sobre ganancia, sino sobre monto total de transacción, las devoluciones a favor del SAT al terminar año fiscal aumentarían.

En un caso ejemplificado en conferencia de prensa, un vendedor vería afectados sus márgenes de utilidad y de ganancia solo por la retención de ISR. Las alternativas sería o aumentar costes, o bien que el usuario que utilice plataforma termine por convertirse al comercio informal.

Además está el asunto de los datos personales. Las empresas piden un registro simplificado, de manera que no tengan que modificar sus plataformas para solicitar a sus usuarios los datos que ahora por ley tendrían que dar al SAT. Ahora mismo la reforma contempla que las empresas tecnológicas de intermediación, como Mercado Libre y Amazon deben recopilar datos como RFC, número de cuenta y hasta pago de predial para hacer la retención correspondiente que luego es transferida a SAT.
Implementar los mecanismos y plataformas contemplados en la reforma les tomaría a las empresas, según su experiencia en Colombia con una regulación similar, hasta 12 meses, plazo de adaptación que también piden en México.
Más allá del ISR a usuarios de las plataformas, las empresas piden ser más cautelosos con todo el tema de ISR en el esquema fiscal a tecnológicas, considerando que la OCDE aún no tiene lineamientos a recomendar sobre el tema a los países que le integran, donde México es uno de ellos. El tema ahora mismo está siendo discutido y se espera que para 2020 se tengan ya los lineamientos.
De ahí que la propuesta del Senador Ricardo Monreal especificara que era necesario esperar hasta 2020 para gravar a las plataformas; su propuesta mientras tanto consiste en establecer vías para cobrar el IVA para plataformas de streaming, así como regular su contenido para que al menos 30% del total fuera de origen mexicano.
Lo que es cierto es que el consenso es tajante. Según lo dicho, todas las empresas acatarán las recomendaciones de la OCDE sobre cómo gravar la economía digital no solo en México, sino en el mundo.
Mientras el tema se clarifica los miembros de la ALAI pidieron seguir siendo parte de la deliberación en Congreso, puesto que la Cámara de Diputados tiene hasta este 20 de octubre para la aprobación de la reforma con la propuesta para gravar la economía digital en México. Cuando se apruebe, el paquete pasará a Senado que tiene hasta el 31 de octubre para hacer lo propio.
Todo el paquete debe ser publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre, y a más tardar en marzo debe haber reglas específicas sobre los procesos de la propuesta que como está redactada ahora mismo, entrarían en vigor un mes después, en abril de 2020.
Imagen | Nikkei Asian Review
Ver 14 comentarios
14 comentarios
andres550
Bien, que promuevan amparos a ver cómo puede beneficiarios a los demás.
semeolvida
¿Debe mercadolibre u otras empresas digitales deberán saber el pago de mi predial? Alguien me puede explicar eso, personalmente no le encuentro sentido, o solo es una ocurrencia, para alarmar a las personas.
bbarracuda
Ridiculas las iniciativas como casi todas las que hacen nuestros diputados, no tienen ni conocimiento de como funcionan los impuestos ni la tecnología.
Deberia de ser requierimiento que al presentar una propuestas de estas los diputados tengan un "background" de la materia, es decir si es referente al ramo de la tecnologia que sean Ing. en Sistemas o Similar.
Ojalá todo esto termine en saco roto, y que mejor dejen de andar regalando internet, "becas", en vez de crear nuevos impuestos..
vanel123
Algunas cosas están bien otras son ridículas, como que el 30% de contenido sea mexicano, ya me imagino una plataforma como viki de doramas koreanos poniendo tvnovelas o a crunchyroll una plataforma de anime japonés poniendo anime mexicano.
Ahora google dice una verdad a medias es cierto que si comparten ip podrían tirar servicios de una tercer compañía no involucrada pero es perfectamente posible bloquear dentro de una misma ip solo los servicios de google sin bloquear los demás.
mariomx19
El redactor de este tema en Xataka desconoce la realidad de los impuestos a las grandes empresas digitales. Estas empresas digitales están mal informando a la gente diciendo que los que van a pagar impuestos son los usuarios que usen el servicio digital. La realidad es que estas empresas están "aprovechando" las leyes constitucionales de cada país simplemente porque en dichas leyes que se crearon hace años no especifica que se deba pagar impuestos empresas digitales, lo cual varios países(incluyendo en Europa) ya están modificando dicha constitución para que estas empresas paguen impuestos. El impuesto que se paga al usar los servicios digitales como uber, sin delantal, rappi, airbnb, etc, lo termina pagando el usuario(comprador/vendedor) que usa el servicio, en esa transacción hay una ganancia que se queda la empresa por prestar el servicio lo cual esa ganancia es libre de impuestos porque se la esta quitando al usuario final que ya pago el impuesto. Háganle la pregunta a un conductor de uber y verán que esta dado de alta en el SAT. Cambiando un poco de tema, hay otra discusión sobre la libertad de expresión, lo cual en cada país democrático especifica en su constitución que nadie debe prohibirte la libertad de expresión pero como en dicha constitución no especifica que aplica para servicios digitales y pues las empresas como twitter, Facebook, YouTube, etc. si te censuran, al igual que los impuestos, vieron un hueco en la constitución de cada país y pues te censuran por ahí. Tal vez al final el nuevo impuesto se vea reflejado al consumidor pero este seria por culpa de la empresa digital que haría cobrarle mas comisión al usuario final.
tormescepillin
esto solo nos va dar en toda la madre , si se quedan con la nueva ley solo van a subir ese sobrecoste que les pongan y adivinen quien va pagar? los usuarios , para mi es un rotundo fallo , ni google ni amazon,ni fb,ni youtube,xbox live,psn , ni mercadolibre etc etc le cuestan a mexico directamente algo ,son servicios en linea que tu pagas por que tu quieres , por que usas , no son fisicos son virtuales vinculados a una plataforma en linea que no pisa el pais, tu pagas a una isp para tener acceso a esas plataformas ,ganan dinero pero no es lo mismo como una empresa fisica que este efectuando operaciones FISICAMENTE , los unicos que vamos a pagar esos impuestos somos nosotros , si lo aceptan van a subir ese 16% que estan planteando esos asnos de las supuestas "leyes"
clidrosalazar
a ver... es justo que paguen impuestos..no solo que se queden con nuestro dinero... promueven el " libre internet" desde silicon valley.. haha no me hagan reir.
jesusoliverioleon
Y los que vendan en el market face de facebook? A ellos tambien se les van a retener impuestos?