La cruzada contra la contaminación mundial continúa sumando esfuerzos, pero aún queda mucho por hacer. En el caso particular de México, se han aprobado leyes para impulsar la preservación del medio ambiente en algunos estados, más otros más que aún están en planes de hacer lo propio.
Pero, ¿cuáles son las entidades que han dado estos primeros pasos? Vamos a hacer un repaso por las iniciativas que en nuestro país ayudan a la conservación del ambiente.
Contra el uso de plásticos
Si bien la contaminación se presenta de muchas maneras, en México es mediante la prohibición del uso de plásticos que los gobiernos de Querétaro, Veracruz y Baja California han mostrado la iniciativa en el país. El siguiente gráfico del portal Xpresion resume perfectamente la situación.

Primero fue Veracruz en mayo pasado. El estado se convirtió en la primera entidad mexicana en aprobar una reforma de ley para disminuir el uso de plásticos y popotes en favor de alternativas más amigables con el medio ambiente. Después fue Baja California Sur en pasado julio cuando se restringió en todo su territorio la venta y distribución de bolsas de plástico, contenedores de poliestireno y popotes por parte de todo tipo de comercios. En su lugar, se deberán usar productos biodegradables o bien de materiales reutilizables.
En Querétaro se aprobó la reforma de ley desde el año pasado, pero apenas el primero de agosto entró en vigor la prohibición completa de entrega y distribución de todo tipo de bolsas de plástico en tiendas y diferentes tipos de comercios.
En las tres entidades las sanciones por romper la nueva reforma varían. Por ejemplo, en el caso de Querétaro las multas van desde 4,000 hasta 300 mil pesos, según sea el caso.
¿Y qué más?

Además de estas tres entidades que han dado los primeros pasos en pro del cuidado ambiental, Sonora, Durango, Jalisco, Nuevo Léon y Ciudad de México son otros territorios que están evaluando ya sea restringir el uso de plásticos y popotes o de plano prohibirlos totalmente.
En Sonora, la Comisión de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático presentó una reforma de ley para prohibir la distribución y uso de bolsas de plástico por parte de cualquier tipo de establecimiento. Las sanciones que se manejarían por romper la regla irían desde 50 hasta 100 Unidades de Medida y Actualización diarias (UMA).
En Nuevo León la iniciativa de ley incluiría, además de las bolsas de plástico, la distribución de productos de unicel y derivados.
Es importante mencionar que hay varias ciudades del país en donde las legislaciones han entrado en vigor, pero lo que se busca son las prohibiciones en todo el estado, por ejemplo en los casos de Sonora y Nuevo León.

Portada | Pixabay
Ver 10 comentarios
10 comentarios
yukajuan
Pues más que nada recuerdo que hace años en los súper mercados ya no se iban a dar las bolsas de plástico y pues nada acá siguen
En usa las bolsas de plástico son de otro material que en un par de semanas se deshace
Y la otra más que prohibirlos oigan las bolsas los popotes los vasos platos trastes desechables no llegan solos al mar para que nos inventamos cuentos chinos, aplicar leyes de separación de basura y multas cuantiosas a personas y establecimientos que tiren basura en lugares donde no son y ver que se aplique y fácil...pero bueno es cuestión de querer hacerlo
alex 070196
Según recuerdo que desde hace años existe una ley de no dar bolsas de plastico en los super,que no se aplica como de costumbre como con otras leyes.
ener.rl
Según tengo entendido, en Colima también se presentó la iniciativa, aunque desconozco el avance: http://elnoticieroenlinea.com/todo-colima-prohibira-bolsas-de-plastico-y-popotes/
jamaicagold
Sinaloa tambien deberia estar en la lista.
sinaloa/aprueba-dictamen-para-eliminar-uso-de-popotes-y-bolsas-de-plastico-20180712-0272
arieaabrahamsohn
En Ciudad de México #Cdmx siguen los viejitos en el súper siguen acosándonos a usar bolsas (cuánta hambre)
Recordemos que en 2010 en Ciudad de México fracasamos
Esperemos que tengan éxito en Santiago de Querétaro en 2018 y en 2020 en Tijuana (Baja California)
No será más fácil prohibir por decreto o en ley, la fabricación, importación, comercialización, etcétera, pero a las empresas ni quien las toque
Ya se lo comenté a PACCIANO