Cuál es la montaña más alta de todo nuestro sistema solar

Marte
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ismael-garcia

Ismael Garcia Delgado

Editor Jr

Comunicólogo y Periodista por la UNAM. Redactor, locutor, guionista y creador de contenido. Apasionado por la música ochentera, el cine de acción/sci-fi, series dramáticas y la literatura hispana. Fiel defensor del séptimo arte mexicano. 

Escalar el Monte Everest es uno de los retos más desafiantes para el ser humano. Sus más de 8 mil metros de altura hacen que solo profesionales o intrépidos se atrevan a llegar a la cima. Pero dentro de nuestro sistema solar podemos encontrar una considerable cantidad de prominencias que minimizarían a las de nuestro planeta.

En el vasto y rojizo paisaje marciano se alza el coloso de nuestro sistema solar, el Monte Olimpo. Una maravilla geológica que desafía la imaginación y comprensión humana. Pero ¿qué misterios oculta este titánico volcán? 

El gigante más joven del sistema solar

El Monte Olimpo de Marte se encuentra en el hemisferio occidental del planeta rojo. Aunque es el más alto y dominante, es también el más joven. Astrónomos estiman que su formación tiene una antigüedad de apenas 100 millones de años.

Una creación única

El también llamado Olympus Mons no se formó por el choque de placas tectónicas,  como suele suceder con las montañas terrestres, sino por procesos volcánicos. Una de las suposiciones para el surgimiento de esta prominencia refiere a la actividad volcánica intensa y sostenida en Marte a lo largo de millones de años.

Captura De Pantalla 2024 06 06 173517

Las características del volcán marciano

En números, este volcán cuenta con un radio de 600 kilómetros, lo que sugiere que abarca una superficie total de 283 mil km² aproximadamente. Mientras, la caldera cuenta como 85 kilómetros de largo, 60 de ancho y 2.8 de profundidad.

Por otro lado, se estima que su altura ronda entre los 22 y 25 kilómetros de altura. Para ponerlo en perspectiva, es tres veces más alto que el Everest, por lo que si una persona que estuviera sobre la superficie marciana no podría ver ni siquiera la silueta del volcán. Esto es así porque la misma curvatura del planeta empezaría a ocultarla.

Las capas de roca expuestas en las laderas del Monte Olimpo ofrecen a los científicos una fascinante ventana al pasado geológico de Marte. Estas capas podrían contener información crucial sobre la historia climática y geológica del planeta, así como pistas sobre la posible existencia de agua líquida en su superficie.

Presencia de agua en Marte

Desde hace varios años, se ha investigado sobre hallazgos que sugieren que bajo la superficie marciana se extienden capas de hielo de agua. Desde 2007, el orbitador Mars Express de la Agencia Espacial Europea proporcionó datos sobre la Formación Medusae Fossae. Los cuales son grandes depósitos de hielo subterráneos en las regiones cerca del ecuador. 

De acuerdo con National Geographic, una de las incógnitas más comunes de la presencia del líquido en territorio marciano es: ¿de dónde viene? Según un artículo de 2015, una de las posibilidades es que las filtraciones se alimenten de un acuífero o del hielo subsuperficial derretido

Estos escenarios presentan la suposición que básicamente Marte estuviese sudando, con agua salada filtrándose por los poros y fluyendo por las laderas mientras el planeta se calienta.

En una cita recuperada por la revista UNAM Global, Thomas Watters del Instituto Smithsonian, EE. UU., explicó:

"Hemos explorado la MFF nuevamente utilizando datos más recientes del radar MARSIS de Mars Express y hemos encontrado que los depósitos son aún más gruesos de lo que pensábamos, de hasta 3.7 km de espesor”.

De esta manera, el mismo Mars Express encontró evidencias de arcilla en Marte, lo que sugiere la teoría de que el Monte Olimpo se levanta sobre depósitos de sedimentos con cientos de metros de profundidad

Los últimos datos sobre el descubrimiento de agua en nuestro vecino planetario se dieron a principios de 2024, con un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters, en el que el robot Perseverance de la NASA pudo haber hallado grandes cúmulos de este elemento en forma de hielo bajo tierra, a varios kilómetros de de polvo y roca marciana.


Inicio