Hace semanas Uber dio a conocer los resultados de una encuesta comisionada a un centro de investigación en torno a la condición de repartidores y conductores. Su conclusión fue que los socios prefieren el modelo de trabajo de colaboradores para tener mayor flexibilidad. Ahora un nueva investigación de Oxfam México concluye que repartidores viven en condiciones de precariedad laboral y hace un llamado a regular a socios como trabajadores para otorgarles prestaciones sociales sin perder los beneficios de flexibilidad.
Sucede que las personas repartidoras "viven excluidas del ejercicio pleno de sus derechos sociales", dice Oxfam en el reporte 'Este Futuro No Applica', construido a partir de 1,000 encuestas hechas a repartidores de distintas aplicaciones. La solución debe pasar por buscar una agenda para "por un lado, mantener la flexibilidad laboral que las personas encuestadas declaran una ventaja, y por el otro, una política social capaz de garantizar derechos sin distinción del tipo de persona trabajadora".
Lo que ganan los repartidores
A decir del reporte, con un promedio de dedicación de 46.3 horas semanales, los repartidores están ingresando 53 pesos por hora dedicada, según Oxfam.
A ese dato habrá que restar los costos asociados a la realización del trabajo, lo que Oxfam calcula en 490 pesos a la semana. Así, la utilidad a la semana laborando seis días es de 2,085 pesos a la semana, con una mediana de 1,700 pesos.
El mismo reporte contempla entonces que las utilidades de los repartidores pueden ser muy variadas. El 4% gana menos de 2,000 pesos; el 12% gana entre 2,000 y 4,000 pesos, el 16% entre 4,000 y 6,000 pesos; el 21% entre 6,000 y 8,000 pesos, el 15% entre 8,000 y 10,000 pesos, el 9% entre 10,000 y 12,000 pesos, el 8% entre 12,000 y 15,000 pesos, el 7% entre 15,000 y 20,000 pesos y el 6% más de 20,000 pesos.
El detalle está en la siguiente gráfica:

Oxfam sostiene que los repartidores están asumiendo una considerable cantidad de riesgos para percibir esos ingresos. Entre otras, "cada repartidor o repartidora es responsable de pagar su propio seguro de gastos médicos, seguro de auto o moto (si aplica), sus impuestos y su equipo de trabajo". Además, los repartidores no firman contratos y no tienen prestaciones como pensión, retiro o vacaciones.
No todos quieren prestaciones sociales
Un matiz importante que ha encontrado Oxfam México es que no todos los repartidores están a favor de recibir prestaciones sociales, principalmente por temor a cuotas obligatorias que les podría significar estar en un régimen de seguridad social y, luego entonces, la posibilidad de ver disminuidos sus ingresos.
Hay incluso repartidores que dijeron a Oxfam que estarían a favor de un modelo de regulación donde la seguridad social fuera optativa. En una declaración de una repartidora citada se lee "nadie está de acuerdo honestamente, siempre va a estar el repartidor que diga que está bien que nos den un seguro o está el repartidor que dice que nos van a empezar a cobrar y que vamos a tener que trabajar horas fijas y todo eso. Entonces, yo creo que algo opcional para quien quiera lo pague y haga un como convenio con la plataforma, el repartidor y el seguro".
La conclusión del reporte es que repartidores tienen desconfianza no solamente hacia las empresas, sino también para con gobierno. La visión es que es una "institución lejana que no garantiza derechos y captura rentas a través de los impuestos que les cobran".

El panorama es complejo: por una parte Oxfam hace hincapié en el tema de la precariedad laboral y en que trabajadores no tendrían que estar forzados a elegir entre condiciones de seguridad social y flexibilidad de horarios (una de las mayores ventajas que, coincide el reporte de Oxfam con el comisionado por Uber, valoran más los trabajadores), pero por otro lado el mismo reporte confirma la reticencia de trabajadores por pagar cuotas que fueran obligatorias. La paradoja es que hacerlo comprometería todavía más su situación de ingresos.
El tema necesitará de "ideas de política pública innovadoras que rompan con el paradigma del aseguramiento actual", dice Oxfam. Un marco regulatorio que tenga como punto de partida las relaciones entre trabajadores, empresas y gobierno y cómo ellas han sido modificadas por la tecnología.
El acoso a las repartidoras
Las condiciones de precariedad laboral no solamente tienen que ver con seguridad social, prestaciones y aportaciones, sino también con asegurar que repartidores no vean su integridad expuesta. En específico el tema es uno relevante cuando se trata de mujeres repartidoras, confirma el estudio.
En el reporte de Oxfam se lee:
"Varias de nuestras entrevistadas han vivido que quien recibe su pedido sea un hombre en ropa interior, desnudo o con el pene expuesto. Cuando tienen que entrar en un complejo de departamentos y no entregarlo afuera, se sienten muy vulnerables y temen que puedan ser secuestradas, con justa razón. Si bien algunas llaman a soporte o dan dislike, no hay claridad en protocolos de acoso o cuál es el seguimiento que se le da al reporte"
La incidencia de acoso por parte de clientes es del 11% tanto para hombres como para mujeres, pero si se trata del negocio restaurantero la incidencia se triplica para las mujeres, al pasar de 5% para hombres a 15% para mujeres. Más allá del tema regulatorio, Oxfam recomienda a aplicaciones tener asignado un presupuesto para apoyo en temas de acoso, violencia y discriminación.

Todo apunta a que en México las discusiones sobre regulación de apps de repartidores está por iniciar. Apenas hace unos días el secretario de trabajo en Ciudad de México, Luis Rodríguez Díaz de León, dijo que el gobierno presentará una iniciativa de regulación.
El proyecto, dijo el secretario, tiene el apoyo de la secretaría de trabajo federal. La titular de la secretaría, Luisa María Alcalde, dijo hace unos meses a Bloomberg que un proyecto de regulación a apps y trabajadores estaba construyéndose, de manera que es posible que el tema pronto alcance al congreso federal.
En CDMX la iniciativa podría publicarse tan pronto como esta semana, según Díaz de León.
Hemos contactado a las principales apps de repartidores en México para conocer sus posturas sobre el reporte de Oxfam. En caso de recibir respuesta actualizaremos este texto con sus comentarios.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
manuelfloreshernandez
Más victimismo, si no les salen las cuentas y no les conviene entonces no se porque no se buscan un trabajo "de verdad".
adrian0301
Con comentarios así no me extraña que haya tantos abusos contra todos los trabajadores.
Nada más les faltó decir que los pobre son pobres porque quieren.
Panda de lamebotas faltos de empatía y dignidad.
Lean sobre el tema para que sepan por qué pasa esto y dejen de ser personas tan horribles e ignorantes.
ocramhp
Este tipo de forma de emplearse es para ganar un EXTRA
Para eso se creo y para eso debería de servir.
No es un trabajo para vivir de ello. Además NADIE los obliga a rentarse.
Querer tener la vía libre y ser "empleados formales" es querer todo a la fácil.
Se que es algo que mucha gente no le gusta que las cosas les cuesten esfuerzo y tiempo, pero si quieren todo a la comodidad esta no es la forma en como debería de suceder las cosas.
Salu2
mg07
No esta tan mal pagado de 8 a 10 mil al mes, hay profesionistas que ganan eso o incluso menos, trabajando horas extra, fines de semana y cierres de mes.
Y si es muy poco, pero es el valor adquisitivo de nuestra moneda, al
menos es una forma honesta de emplearse.
No te agrada, pues hay mil opciones más, hay personas que con un puesto de tacos o quesadillas llegan a ganar hasta 50 mil o mas al mes.
O algunos profesionistas independientes “freelance” que llegan a ganar entre 20 y 30 al mes con varios proyectos.
Todo depende del nivel de conocimientos y habilidades que tengas y no necesitas una educación o títulos profesionales para tener un buen ingreso, pero si solo sabes manejar una moto no lo veo tan mal la verdad.
eddcdj
Hola soy repartidor de Uber eats en CD Juárez Chihuahua, saco 1300 pesos al día y solo trabajo 3 días a la semana, ya que tengo mi trabajo formal con prestaciones de ley en una empresa maquiladora llamada edumex, e sufrido varios accidentes si, pero aún así tomo este "trabajo" como lo que es, una vía para sacar un ingreso extra en mi tiempo "libre"
También soy usuario de la aplicación como cliente y si duele pagar de 500 a 700 pesos por un día que no quieres hacer de comer y prefieres encargar por fuera, por lo cual ESTOY EN CONTRA DE QUE HAGAN ESTE TIPO DE MOVIMIENTOS DONDE SE VICTIMISA AL REPARTIDOR Y DONDE SOLO SACAREMOS QUE LOS COSTOS SE ELEVEN Y HAGAN REPARTIDORES ALZADOS Y PREPOTENTES, lastima México que prefiere mantener a parqueos, cerillitos y viene viene tanto como a repartidores que emplearlos en trabajos de a deberás y con buenas prestaciones
ivanelterrible
46.3 x 53 = 2453.9 Con esas cifras estarían ganando 9815.6 pesos al mes, ahora entiendo el porque algunos quieren seguir por la libre, ganan mas ellos que un empleado de walmart, kfc, dominos etc o alguien que trabaje en alguna de estas que me corrija
vikander
Si se pagan esos "sueldos" es porque la gente acepta ganar esos sueldos. Nunca antes en la historia el acceso al conocimiento había sido tan fácil. Pero la gente prefiere sumergirse en las redes sociales. El superarse depende casi exclusivamente de uno mismo. Incluso en un país como México, si realmente te esfuerzas, te va mejor.
yue7moon
"y hace un llamado a regular a socios como trabajadores para otorgarles prestaciones sociales sin perder los beneficios de flexibilidad"
WTF, esperense, es una cosa o la otra.
juliocepeda
es un "excelente" salario si tus aptitudes no dan para mas