Llegó Mobike, casi inmediatamente después VBike. Ambas fueronlimitadas a distintos polígonos de la ciudad, en lo que se llamó 'Prueba Piloto'. Casi de inmediato, el segmento imposionó: Llegaron Dezba y Motum para bicicletas, y luego Grin, Bird y Lime en el caso de los monopatines eléctricos.
La Secretaría de Movilidad da detalle sobre las fechas en que fueron presentadas las solicitudes, otorgados los permisos, y cómo varias empresas a pesar de reunir los requisitos, no consiguieron el permiso de movilidad, tales como Grin y Bird, ambas empresas que por cierto actualmente operan con normalidad en Ciudad de México.
Con los lineamientos temporales emitidos en marzo para bicicletas y en octubre para scooters, la promesa era muy clara: los lineamientos definitivos para las bicicletas compartidas debieron haber estado listos para el mes de octubre, mientras que para los de monopatines eléctricos debieron estar listos para noviembre del año pasado.


Los lineamientos temporales establecían la obligación de los servicios de bicicletas de no ser más caros que el sistema EcoBici, de tener pólizas de seguros con cobertura amplia, y de no salir de los polígonos establecidos, la alcaldía Miguel Hidalgo para Mobike y la alcaldía Benito Juárez para VBike.
Los scooters mientras tanto debían tener además de seguro, constituirse como empresa, y en caso de no respetar los polígonos de operación, podrían ser remitidos a depósitos vehiculares, aunque, como hemos dado cuenta, no es extraño encontrar al día de hoy monopatines y bicicletas en otras alcaldías de la ciudad.
Nada sucedió como debía suceder. Los plazos no se respetaron, y el avance en los estudios sobre cómo impactaría en la movilidad de la ciudad el uso de bicicletas y scooters compartidos no se hizo. Al llegar la nueva administración a cargo de Claudia Sheinbaum, se hicieron denuncias de que el proceso simplemente había sido abandonado por completo.
Ahora, Andrés Lajous, secretario de movilidad, comunicó varios cambios en la operación de bicicletas y monopatines, en afán de meter en hacer más rigurosa una nueva fase de prueba que supuestamente durará 45 días, de manera que en marzo ya se tengan (ahora sí) lineamientos definitivos para los servicios.
Todas las empresas fueron llamadas a presentar la documentación, y hoy, 6 de febrero, movilidad dará los permisos correspondientes únicamente por 45 días.
Los cambios
Las nuevas reglas son las siguientes:
Las empresas operarán en un mismo polígono, no habrá divisiones entre una y otra. La idea es facilitar la competencia en un abanico abierto de opciones para los usuarios.
Habrá límite de unidades. La SEMOVI establecerá un número máximo, y asegura que tendrá un control estricto de ellas.
Todas las empresas deberán tener pólizas para protección tanto de los usuarios como de terceros.
Los datos que las empresas acumulen y que sirvan para el análisis de movilidad, será abierto a ciudadanos y gobierno.
La SEMOVI establecerá donde NO está permitido estacionarse, entre los lugares están aceras, cruces peatonales, salidas de emergencias, zonas de concentración y cualquier otra que pueda afectar el paso peatonal y la libre movilidad.

La información que sea recabada durante la nueva fase de prueba será utilizada para emitir los lineamientos definitivos de marzo, pero se ha adelantado ya que todos los sistemas tendrán un límite de velocidad que se incorporará al Reglamento de Tránsito de Ciudad de México.
El descontento
Los lineamientos llegan sin embargo un poco tarde, donde los vecinos de Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez se han organizado para dañar las unidades, pintando por ejemplo los códigos QR de scooters y bicicletas para dejarlos inutilizables.
Se advirtieron además más acciones: una organización de vecinos de la colonia Hipódromo quieren iniciar un proceso de consulta sobre si scooters y bicicletas salen de manera definitiva de la ciudad.
Las acciones se dan a pocos día de que un usuario de monopatín haya fallecido luego de ser atropellado en avenida Chapultepec en la madrugada del domingo. El supuesto responsable es un taxista que trató de darse a la fuga, pero que fue liberado tras no poderle comprobar responsabilidad.
#InformaPGJ Se liberó a un hombre acusado de homicidio de una persona atropellada el 3 de febrero, cuando transitaba en un vehículo “scooter” en la Col. Juárez, Alc. #Cuauhtémoc, dado que las investigaciones establecieron que no tiene responsabilidad en el ilícito
— Procuraduría CDMX (@PGJDF_CDMX) 6 de febrero de 2019
La propia Sheinbaum declaró que se está investigando si hay alguna responsabilidad que deslindar con la empresa, toda vez que no debió haber prestado el servicio luego de las 10 de la noche, pero el monopatín estaba en uso por la madrugada.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
chandlerbing
Esta bien tener opciones de movilidad ,pero su implementación, a la viva México, fue hecha con las patas.
Hoy más que nunca es relativamente accesible lanzar apps y emprender ,pero en estos casos se requiere mucha legislación.
No hubo diálogo ni censos del impacto urbano ,no hay reformas requeridas a las leyes vehiculares ,porque son vehículos al igual que las bicis.
Sólo veo gente que se sube sin protección y muchas veces invaden carriles para peatones y de vehículos de carga pesada , hay zonas como la Nápoles que están inundadas de estos patines , un desorden total.
Además del seguro ,deben limitar su espacio de funcionamiento, instalar jaulas o sitios exclusivos para estacionar ,no en cualquier lado, dar casco y protección,aunque no van tan rápido, un golpe en movimiento puede ser mortal ,como ya se mostró lamentablemente.
josecayetanoleyva
esto es un proyecto mal diseñado, primero lo diseñaron políticos, para asegurar el voto, cuando hay profesionales que se dedican a eso, al diseño urbano, un URBANISTA nunca va a poner a competir al transporte motorizado con uno de uso manual, las vías primarias y de acceso controlado,son avenidas de uso de traslado rápido, para uso exclusivo de transporte motorizado y algunas veces hasta pesado,nunca podrá competir una bicicleta contra un auto, las bicicletas deberían de circular por vías secundarias o terciarias, ahí no conviven con transporte pesado y no andan a gran velocidad ,seria mas seguro para los usuarios de transporte no motorizado, ahora fue un gran error el disminuir carriles de las calles lo único que ocasionan es mas contaminación al haber mas coches tratando de circular en una calle con cuello de botella, es absurdo , el cancelar la vuelta a la izquierda, y al poner un solo transporte,quitando mas opciones ,supuestamente estan en contra de todo monopolio, y hay un transporte metro bus, que lo acapara todo. lo que debieran de hacer es volver a regresar el ancho de las calles,para que los coches circulen libremente, para que no peleen por un espacio,proponer que las bicicletas se muevan por calles secundarias y terciarias por el bien de ellos, hacer un verdadero trazo urbano y horarios de circulación del transporte pesado y de carga, con seguridad para que los horarios sean nocturnos y ellos puedan circulan con seguridad de no tener ningún tipo de accidente con bicicletas,patines,autos y transporte publico,regularizar horarios. y dejar que profesionales diseñen y proyecten trazos urbanos factibles, y no que sea excusa política.
franciscogonzalez5
Transporte de primer mundo en un pais jodido.... simplemente NO FUNCIONA.
90041