Oaxaca Aerospace va en serio en la fabricación de aviones que son diseñados en México y utilizan tecnología nacional. Mostraron su prototipo de Pegasus PE-210A en 2015 y ahora han dado un nuevo vistazo del P-400T, su primer avión militar.
En entrevista con La Jornada Raúl Fernández, director general de Traylfer, empresa matriz de Oaxaca Aerospace, detalló que el P-400T costará 3 millones de dólares, bastante menos que el promedio de aeronaves similares que se producen en el mundo, las cuales pueden llegar a costar 11 millones de dólares.
El prototipo Pegasus P-400T V3 fue presentado en la Feria Aerospacial de México de 2019. Ahí, el medio México aerospacial reportaba ya que la aeronave podría estar en circulación para finales de 2020. Ahora Fernández precisó que el modelo estaría siendo producido en serie para 2022.
Datos generales del avión prototipo Pegasus P-400T-V3 de fabricación Nacional por la empresa Mèxicana Oaxaca Aerospace. pic.twitter.com/SG4Y8Wnt84
— Soy Militar 🇲🇽 (@Soy_Militar) November 8, 2019
Más barato, usa menos gasolina, y vuela de noche


Fernández dijo a La Jornada que en México antes se han construido aviones militares, principalmente en la década de los 60. Sin embargo, los diseños no eran propios; eventualmente las naves presentaron fallas lo que provocó que varios dejaran de funcionar.
El nuevo PT-400 tendría múltiples beneficios respecto a naves de antigua generación, pero también respecto a otras construidas actualmente: además de ser más barato el avión es tan ligero que gastaría 15 galones de combustible por hora, un cuarto de los 60 que consumen en promedio otros aviones, aseguró Fernández. Al ser tan ligero, una hélice se le ha acoplado en la parte trasera para hacer más fácil el despegue, así como garantizar que se mantenga en el aire el tiempo necesario en caso de que tenga una falla.

La aeronave de configuración tandem tendrá una velocidad máxima de 550 km/h, y una velocidad crucero de 450 km/h. Mide de alto 4.09 metros y 8.39 metros de largo. Su peso máximo es de 1,780 kilogramos y tendría una autonomía de cinco horas con rango de 2,000 kilómetros. La cabina es eyectable para casos de emergencia.
De acuerdo a la empresa la nave es perfecta ideal para patrullaje marítimo, reconocimiento y vigilancia, inteligencia, maniobras evasivas y ataque ligero.



Resta hacer las pruebas con armamento en la nave, para lo cual se ha firmado un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
cuantosolohablan
como que vuela de noche, que avión no puede volar de noche?, creo ahi quieren dar atole con el dedo
andresmeraz
Éste no lo rifan??
samuelmartinez
La fuerza aerea mexicana hace unos años creo un prototipo físico, con materiales y tamaño real, era una avioneta simple, con capacidad para una o dos personas, seria usada para reconocimiento y entrenamiento, como de costumbre se quedo sin apoyo el proyecto. Pero desde el 2014 la FAM tiene varios proyectos presupuestados y en fase de prototipo de óptica termodinámica que seria utilizada para vigilancia y neutralizacion de narcos. En Guanajuato y Queretaro desde hace años se producen aeronaves ultraligras de bajo costo y con partes mexicanas, en Jalisco para el próximo años se producirán helicópteros militares, claro con tecnológica rusa.
etag
Ya un poco tarde en la carrera tecnológica no?
Deberían estar desarrollando drones no cazas.
vientonegro
Esperemos que este 2023 el cabezota del Algodón no vuelva a firmar EL TRATADO DE BUCARELII ya que mis tatarararara- nietos verán sin progreso para mi País y que bueno que ya se esta haciendo algo para generar un poco defensa ya que por lo que veo no podemos ni con los indocumentados ahora contra una guerra pos menos.
hellville27
tenia entendido que mexico no podia desarrollar tecnologia militar por el tratado de bucareli.
miguelangelnt
> Se quejan de un avión
> Van y construyen otros
No ps oink.