Las quejas por deficiencia en servicios de telecomunicaciones no son nada nuevo en México, y es por eso que entes gubernamentales como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) quieren implementar mejores medidas en defensa de los derechos de los consumidores mexicanos.
Una de esas medidas sería la regulación en México de servicios y plataformas digitales. Es decir que servicios y plataformas de streaming de contenido como Netflix, Spotify y compañía, podrían obedecer a una ley nacional en caso de fallas en su servicio para proteger a los consumidores, así lo aseguró José Agustín Pineda, Subprocurador de Telecomunicaciones en la Profeco.
Pineda mencionó en reunión con integrantes del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) que se ha puesto en contacto con entes del IFT para solicitar apoyo en la búsqueda de la regulación de las plataformas. Más detalles al respecto de la situación son desconocidos por ahora.
¿Es necesaria la regulación de estos servicios?

El tema de la regulación de plataformas de streaming de contenido no es nuevo, se ha mencionado con anterioridad por parte del IFT, órgano que asegura que es totalmente posible en México. Aunque el contexto de aquella situación es totalmente diferente pues estaba más bien ligado al posible cobro de impuestos por el uso de infraestructura.
Sin embargo, el escenario actual obedece más bien a la protección de derechos de los usuarios en caso de fallas del servicio, como bien se menciona. Por poner un ejemplo, de los 47.3 millones que en México escuchan música por streaming, 89.1% son usuarios de Spotify. Entonces en caso de una falla, las autoridades mexicanas no tienen manera de apelar contra la plataforma por alguna compensación para los suscriptores mexicanos.
En esa situación la regulación se podría considerar como necesaria, pero no precisamente correcta, sobre todo si tenemos en cuenta que en ningún otro país se ha hecho. Además, sabemos que en casos de fallas, las áreas de atención a clientes de cada servicio son las que se suelen hacer cargo de dar solución. Como en todo, hay muchos matices que se debería tomar en cuenta.
Ese es el meollo del asunto en este escenario y por el cual tanto la Profeco como el IFT buscan la regulación de este tipo de servicios y plataformas en el país. Sin duda es un tema interesante y polémico del cual seguiremos escuchando novedades en el futuro cercano.
Imágenes | Pixabay | El Economista
Ver 9 comentarios
9 comentarios
MartinZR57
Me recuerda a la regularización de los videojuegos, quieren hacer eso para que los niños no jueguen juegos violentos, pero yo lo que veo es que los juegos van a llegar en más tiempo y si no les gusta algo, van a censurarlos como lo hacen en Oceania.
Para que hacer algo que va a encarecer los videojuegos si ya hace eso la ESRB, es solo gastar recursos a lo tonto. Y si hablan de temas políticos locales polémicos, nunca los veremos llegar oficialmente a nuestro país.
knightoftruth
Otra vez el estado metiéndose donde no la llaman y en temas que no conoce para joderlo todo.
cuyos
Yo por eso mejor uso Spotify pirata 😎.
henrywh1
Yo si creo que se deben de regular, no es lo mismo que alguien que ve peliculas en netflix, se toma todo el ancho de banda, a alguien que solo esta en FB y tw . Eso le quita las oportunidades a quien solo lee noticias a alquien que consume video 900 mb vs 5 mb
Bueno y si nos ponemos a buscar culpables, Obvio todo es culpa de la infraestructura , y de la conpañias que no invierten en FO, que asu vez necesitan miles de permisos para realizar un Tendido de FO, (municipal,estatal,federal,etc) y de gran inversion que no lo recuperan facil ni rapido.
En resumen si no se cuida lo que se tiene creo que todos tendremos un mal servicio
Saludos