Primero el diputado de Morena Ramírez Cuellar, después Hacienda con su Ley de Ingresos, y ahora conocemos una tercera propuesta para establecer impuestos y métodos de recaudación a empresas tecnológicas, esta última por parte del líder de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal.
La iniciativa a presentarse este 10 de septiembre en el Senado ha sido acompañada de un video de YouTube en donde el senador de Morena presenta una exposición de motivos sobre la importancia de gravar empresas tecnológicas que ofrecen servicios en México pero tienen residencia fuera del país. Además de la argumentación sobre la importancia de gravar los servicios, muy similar a la de la propuesta de Ramírez Cuellar, establece que Netflix y similares deberían tener contenido nacional para promover los valores artísticos de México.
Monreal establece en el video que las plataformas deben fomentar la identidad nacional y apoyar a los productores locales. Si la propuesta se aprueba, el Instituto Federal de Telecomunicaciones sería el encargado de supervisar que todas las plataformas de streaming cumplan con el requisito de que un 30% de sus producción sean de origen nacional.
En todo el mundo la ley protege a sus productores, protege a su cine, protege a sus artistas. Se trata de equidad tributaria y también que la competencia sea justa.
Ricardo Monreal
A decir del senador, si Netflix, Spotify y otros prestadores de servicios de streaming aportaran impuestos la recaudación estimada sería de 3,489 millones de pesos, eso es casi 50 veces más que la Red NIBA que da conectividad a la UNAM y otras universidades públicas.
La propuesta de Monreal es distinta a la de Ramírez Cuellar y a la de Hacienda porque se centra en servicios audiovisuales de streaming, de ahí que tenga una propuesta específica sobre tiempo en pantalla que deben tener las producciones nacionales. Sucede que, a juicio del senador, hay una competencia desleal entre la industria del entretenimiento en México, y las plataformas de streaming globales.
Sin embargo, sí establece que otros servicios de la economía digital deben gravarse con ayuda de un impuesto especial similar al que se ha sugerido a nivel global. En marzo de 2018 la Unión Europea propuso un impuesto especial sobre servicios digitales del orden del 3% de los ingresos brutos, mismo que aunque no ha sido implementado, Monreal lo retoma en su iniciativa y sugiere que debe considerarse para México en tanto la discusión global avance.
Por ello la iniciativa propone un artículo transitorio que establece que el Congreso de la Unión en México tiene un plazo de 360 días para establecer el impuesto especial para todos los operadores extranjeros que ofrezcan servicios tangibles o intangibles, siempre y cuando sus ventas anuales a clientes en México sean iguales o superiores a 800 millones de pesos.
Las propuestas todas están sobre la mesa. Aunque ninguna ha sido aprobada, con tres discutiéndose previo a la aprobación de la Ley de Ingresos para 2020, luce casi inevitable que para el próximo año haya nuevos mecanismos recaudatorios para evitar evasiones al fisco por parte de empresas tecnológicas, aunque resta por ver cuáles serán los procedimientos y desde luego, quienes terminarán siendo los sujetos obligados.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
luiscarrillo4
Si tengo Netflix es, precisamente, porque no quiero ver contenido nacional... La verdad prefiero pasar por caja y pagar el impuesto que prefieran
juliovillanueva1
La Rosa de Guadalupe, Como Dice el Bicho, Me Cago de Risa, FFF, entre otras grandes producciones "nacionales" ya no tardan en entrar a la programación de Netflix, en la Categoría Surrealismo Mágico Mexicano, incluído también el Canal del Congreso para que se luzca Monreal y sus cuates.
chandlerbing
Siempre me ha parecido ridículo esta clase de propuestas.
Si van a recaudar dinero de estas empresas, que dediquen esos recursos para apoyar la cultura a traves de los organismos oficiales, que al fin en cuentas se costean con impuestos.
No creo que Netflix bloque o impida ver mas cine mexicano, lo que pasa es que la mayoria de producciones nacionales, son los tipicos refritos copiando a los estadounidenses, de mala calidad y su aporte cultural es nulo.
Las series que han salido hecho en Mexico en Netflix, no me parecen la gran cosa, y la mayoría reciclaron nombres,que ya tienen cierta trayectoria.
Estaría mejor que apoyen proyectos independientes como Filmin Latino o proyectos que le den oportunidad a nuevas caras o directores.
myboo9632
Epigmenio Ibarra ocupa meter sus narcoseries de algún modo
knightoftruth
¿Pagar más o llenar de basura el servicio? Siempre y cuando podamos bloquear sugerencias de programas, la decisión es facil
xatakamexico
Jajajajajajajajaja
yukajuan
No pues fácil manera de hacerse de dinero sin hacer nada para que sirva para sus transas en lugar de aportar cosas buenas para beneficio de todos
Y como dicen pars ver porquerias refritas y toda la programacion de televisa y sus actorsuchos y seguir con su cultura del chavo del ocho y vecindades y novelas no gracias
andresmc5
Se vienen mil narcoseries, "la rosa de María" y sumándole a 10 películas por año sobre Eugenio Derbez...
YoMero
si por eso pago Netflix para no ver la familia peluche, ni la rosa de Guadalupe, para que la quieran clavar ahí :/ mejor apoyen a que saquen películas de mejor calidad, no copias de los gringos