En España Uber ha sido sacada de las calles desde diciembre pasado y está a la espera de que el proceso judicial concluya para saber si saldrá definitivamente del país ibérico o si regresará. Su pleito ya lo llevó a la Comisión Europea y ha acusado a España de proteger al monopolio del taxi tradicional. El consumidor no ha dado muestras de defenderle en la calle.
Acá en México los taxistas del Distrito Federal han reforzado su presión al gobierno de la capital para que actúe a la brevedad. El pasado miércoles llevaron a cabo una gran manifestación contra la Procuraduría del DF cerrando calles. Es la primera de su tipo. En Monterrey la autoridad ha sido más agresiva. El futuro no luce claro para estas empresas… pero tampoco para los taxistas.
Una ley de movilidad necesaria pero impugnada e incompleta
El pasado mes de julio fue publicada en la Gaceta del DF la entonces nueva Ley de Movilidad para la ciudad. Personalidades importantes del rubro de transporte le dieron la bienvenida. Uno de ellos fue Fernando Páez, director de Transporte de la prestigiosa consultora CTS Embarq México, quien escribió que la ley brinda seis beneficios:
La nueva ley también generó la emisión de nuevos reglamentos y la reforma de otros como el de tránsito, mismo que incluye multas más severas a partir de este mayo pero que también protege más al peatón y al ciclista, al tiempo que les asigna responsabilidades. Algo que era necesario pues también los hay pésimos.
La ley no ha estado alejada de polémica. A casi un año de su promulgación críticos señalan que muy poco se ha avanzado en hacer realidad lo que promueve. Además, el pasado 23 de marzo un juzgado federal en materia administrativa declaró inconstitucionales algunos de sus artículos (212, 213 y 214) pues a su juicio vulneran el derecho a la libertad de expresión y de manifestación.
Por si esto fuera poco, y seguramente inspirados por lo que acontecía en otros países, el pasado mes de octubre el gremio taxista del DF realizó su primera manifestación contra Uber y Cabify y de paso puso una demanda judicial. Su petición era y sigue siendo simple; prohibirlas. En noviembre entrevistamos a Ana Paula Blanco, directora en Uber de comunicación para América Latina, quien nos expresó la posición de la empresa; tomar en cuenta a la innovación y tecnología.
En Monterrey, donde también presta Uber servicio así como en Guadalajara, las autoridades locales han ido más lejos pues en noviembre detuvieron a choferes y les aplicaron multas. Incluso taxistas regios han tenido actitudes violentas contra conductores de Uber.
Regresando al DF, los taxistas inconformes han venido señalando que la ley de movilidad y otros lineamientos similares deben actualizarse para prohibir tácitamente a las empresas en cuestión. La autoridad local manifestó que para diciembre se tendría una respuesta a sus demandas. Pero es abril y no ha sido así.

¿De qué lado está la actual ley de movilidad?
La gran pregunta de todo este asunto es la siguiente: ¿Uber, Cabify, etc. (y sus choferes) prestan un servicio de transporte individual que es ilegal? Al momento nadie lo sabe pues las autoridades en DF no se han manifestado al respecto, como sí lo han hecho algunas de Monterrey aunque Uber sigue funcionando allá, es decir, no han sido prohibidos por un juez. Al menos no todavía.
Los taxistas defeños se apegan al artículo 258 de la ley de movilidad para señalar que Uber y Cía. (Cabify, BlaBlaCar, etc.) violan la ley. Dicho artículo dice lo siguiente:
Artículo 258.- Comete el delito de transportación ilegal de pasajeros o de carga, el que sin contar con la concesión o permiso expedidos por la Secretaría para tales efectos, preste el servicio público, privado o mercantil de transporte de pasajeros o de carga en el Distrito Federal. A quien cometa el delito de transporte ilegal de pasajeros o de carga, se impondrá de tres meses a dos años de pena privativa de libertad y una multa de cuatrocientos ochenta a quinientos veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente.
Sin ser un abogado y según dice el artículo anterior parecer ser que Uber y Cía. violan la ley. Insisto en el “parecer ser”. El artículo dice claramente “…el que sin contar con la concesión o permiso expedido…preste el servicio público, privado o mercantil de transporte de pasajeros…”.
Desglosando lo anterior, y hasta donde se sabe, los chóferes de Uber y Cía. no tienen la concesión o permiso respectivo, aunque sí pagan impuestos al SAT (supongo que bajo el régimen de servicios profesionales). Concluyendo provisional y empíricamente que Uber y Cía. violan la ley ¿por qué las autoridades respectivas no se han manifestado al respecto aun sabiendo las implicaciones para los taxistas y de que más vale no tener un buen pleito con estos últimos? ¿Por qué las autoridades capitalinas no han declarado algo como “ahí está la ley de movilidad y toca a un juez decidir”, de modo que pasen la bolita al poder judicial?.
El hermetismo y silencio de las autoridades defeñas no abona a resolver el conflicto. La salida que le dio la procuraduría capitalina a la manifestación de taxistas del pasado miércoles de formar un comité inter-institucional para analizar el tema le dará más largas al asunto, poniendo más a prueba la paciencia de los taxistas.
En este entorno surgen muchas preguntas adicionales ¿se han convertido Uber y Cía. (junto con sus choferes, respaldados por sabrá quién) en un gremio poderoso casi a la par que los taxistas y por ello la autoridad le da largas al asunto? ¿El cabildeo de Uber y Cía. es más efectivo que la protesta pública de los taxistas? ¿Hasta dónde están dispuestas las autoridades en alargar un conflicto que en algún momento deberá de resolverse?

La desventaja de Uber y Cía. vs Taxistas; lo que pueden hacer
Uber trae tras de sí una montaña de creatividad, una valor impresionante en bolsa (40 mil millones de dólares), miles de clientes satisfechos y cientos (quizás también miles) de chóferes (¿bien respaldados por personalidades políticas y económicas?) que han encontrado una buena forma de hacer dinero. Cabify (y pronto BlaBlaCar) anda por las mismas. El problema para Uber y las demás es netamente político y aquí tienen la batalla perdida. Pero recordemos que está guerra tiene varios frentes.
Como lo he dicho desde hace casi un año en este mismo espacio, el gremio de los taxistas es muy poderoso políticamente hablando. No sólo generan votos sino ayudan a acarrear votos durante las elecciones y esto para los políticos es invaluable.
De aquí que Uber y Cía. deben ser más agresivos en la defensa de su negocio. Y no me refiero a que contraten a porros y reten en una calle a los taxistas para ver quién es más fuerte. Tampoco invito a que llamen a sus clientes a salir a las calles, a bloquearlas y gritar mil cosas frente a oficinas gubernamentales. Además dudo mucho que sus clientes quieran hacer ello. No lo hacen ni por el país, menos por un servicio que pueden sustituir por otro, aunque ciertamente de menor calidad.
A lo que me refiero es que den un paso más allá de meramente hacer un llamado público para aceptar su modelo de negocio. En el caso puntual de Uber solicitando una regulación que reconozca la innovación tecnológica, tal como lo hicieron el miércoles pasado y cito aquí un párrafo de un comunicado distribuido por ellos a medios:
"Uber está a favor de una regulación que reconozca la innovación tecnológica en beneficio de la población y las ciudades en que operamos…En Uber, creemos que los defeños merecen el derecho de decidir cómo quieren moverse en su ciudad. Además, queremos enfatizar que Uber es una compañía de tecnología que creó una plataforma que conecta choferes privados con usuarios en busca de un viaje seguro y eficiente, en más de 300 ciudades y 56 países… Uber ofrece oportunidades de emprendimiento, de forma segura y flexible, para obtener un ingreso digno. Todos los socios-conductores están dados de alta ante el SAT y por tanto pagan impuestos y emiten facturas. Además, los coches que ofrecen el servicio son modelo 2008 en adelante y cuentan con seguro de cobertura amplia”.
De aquí que lo mínimo que debe hacer, adicional a lo anterior, es lo siguiente:
- Redactar una iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad que contenga un texto que pueda ser generoso y justo con las dos partes del conflicto, de modo que les ponga en igualdad de condiciones pues dar servicio de transporte individual no sólo se trata de pagar al SAT sino cumplir otros requisitos que ya cumplen los taxistas.
- Presentar su iniciativa de reforma ante las autoridades correspondientes, ante los ciudadanos y tratar de negociarla con los taxistas.
- Invitar a los taxistas a sumarse a Uber creando el servicio UberTaxi o bien diseñando un servicio que se diseñe con la parte negociadora del gremio de taxistas (los duros jamás cederán). Los taxistas están urgidos de mejorar su imagen y servicio. Uber les puede ayudar.
- Crear un fondo mixto para la capacitación de choferes tanto de Uber como de taxistas tradicionales. En este fondo pueden participar otras empresas similares a Uber así como las autoridades.
- Hacer todavía más transparente su modelo de negocio. Sabemos quiénes son los dueños de las licencias de taxis, pero no sabemos quiénes son los dueños de los autos de Uber, mismos que también prestan y explotan un servicio público.
Se trata en suma, de ganarse no sólo los corazones de los clientes (con los comunicados) sino también el racionamiento de los taxistas (que no es sencillo) para que el diálogo se pueda dar. Si bien los taxistas es un gremio conservador y muy duro, también acepta la negociación pero hay que estar dispuesto a ceder.
Es posible que Uber y Cía. ya hayan puesto en marcha todos o parte de los puntos antes citados. Si es así que bueno. Y si no aún está a tiempo de desarrollar y ejecutar estos u otros puntos. El tiempo se agota y la paciencia de los taxistas también. En este sentido, la autoridad igualmente debe acelerar su proceso de resolución judicial sobre el caso.
Sería una verdadera pena que al final del conflicto actual Uber y Cía. tengan que cerrar sus puertas tal como lo hizo en España, pues su servicio es muy bueno. Aunque lo cierto es que la idea central de su servicio llegó para quedarse y sobrevivirá en otras empresas-apps como Yaxi o EasyTaxi.
Primera imagen: Scott L
Ver 26 comentarios
26 comentarios
hebersolis
La principal razón por lo que se prefiere Uber antes que taxis es simple: por que es mejor. Supongo que a todos nos ha tocado una mala experiencia con algún taxista (Sin generalizar, hay muchos que ofrecen un excelente servicio y son muy honrados) como que el taximetro este super alterado, el coche va jediondisimo, el chofer va hasta sus chanclas de pedo o en el peor de los casos que sea un asaltante/secuestrador y un sin fin de cosas. Ahora bien, ¿Han visto los requisitos para trabajar en Uber?
No por nada inspiran mas confianza.
aldofregoso
Si quieren quitar a Uber, entonces como ciudadano exijo que las siguientes faltas comunes entre taxistas se consideren como delito de transporte ilegal de pasajeros:
a) Que no respeten el taxímetro, sin importar horario, o lugar, y que se contemple la zona metropolitana para el uso del taxímetro.
b) Que realicen discriminación por la ubicación a la que pretendes dirigirte (es decir, que te digan "a Iztapalapa no voy mijo").
De igual manera, exijo que un vehículo común y corriente tenga más jerarquía que un taxi, para que cualquier accidente que suceda por la imprudencia de un taxi tenga consecuencias legales. (A ver si así aprenden a manejar como gente civilizada ¬¬).
También exijo que se abra una línea directa para denunciar abusos de taxis (ej. 8294), y que se proporcionen facilidades tecnológicas similares a Uber para calificar el desempeño de los conductores.
Por otro lado, no exijo, pero sí sería deseable que se maneje una tarifa base, y se descuente del precio que marque el taxímetro un porcentaje según la antigüedad del vehículo (ej. 6 años 10%, 7 años 25%, y 8 años o más 50%), esto para desincentivar el uso de automóviles de más de 8 años de antigüedad.
Tampoco exijo, pero sí sería deseable que automóviles híbridos y eléctricos obtengan descuentos y facilidades en cuanto a trámites legales se refiere para incentivar su uso y mejorar el medio ambiente.
Tampoco exijo, pero sí sería deseable que se obligue a los sitios de taxis a compartir la calle con otros automovilistas, siempre y cuanto éstos no se estacionen por más de 30 minutos en el espacio reservado para un sitio de taxis.
Y para finalizar, tampoco exijo, pero sí sería deseable que a sitios, hoteles, aeropuertos, centros comerciales, etc. no se les permita una tarifa especial. Como alternativa propongo que vehículos con valor de más de 300,000 puedan operar como "Taxis de Lujo", de esta forma, si hoteles, aeropuertos, centros comerciales, etc. quieren cobrar más, deberán operar con Taxis de Lujo, pero sin dejar de ofrecer Taxis convencionales.
Si son incapaces de realizar todas estas mejoras, entonces dejen a Uber en paz...
jvillasanad
Hola a todos y gracias por sus comentarios, todos muy válidos. Entiendo lo del pésimo servicio que brindan una gran mayoría de los taxistas y el buen servicio que brinda Uber. Pero también entiendo que los requisitos (o una buena parte de estos) que se piden a taxistas para prestar dicho servicio se le pida igualmente a los chóferes de Uber, quienes no tendrán ningún problema en cumplirlos. En resumen; piso parejo para todos. Al final de cuentas todos seguirán en la incertidumbre hasta que un juez (tribunal) decida lo que procede. Espero esto sea pronto. Saludos.
mg07
Primero ubiquen que el debate es sobre la ilegalidad de Uber, no sobre la eficiencia del servicio en comparación con los taxis (ese es otro tema)
Uber es ilegal? bajo las leyes del d.f. si es ilegal porque viola una ley y punto.
Quien tiene la culpa? Ni los taxis ni uber... El gobierno es el unico culpable que no actualiza sus legislaciones y que no pone orden en el tema.
Si el gobierno regulara mejor el tema de taximetros modificados, tarifas sin regular, impusiera un control de mantenimiento en las unidades, coches mas recientes. Y así de sencillo que las patrullas se lleven al corralon a los taxis viejos y con taximetros alterados, solo así se arregla el problema.
Y por supuesto que obligue a uber a tener todos los permisos correspondientes, sino al corralon tambien y que paguen su multota.
erikrodriguez
1 porque a una amiga en san angel un taxista normal, dejo que 2 tipos abordaran y le hicieran un secuestro express sacaron los cajeros su dinero y dejaron tirada en un lugar donde aparecieron unos complices que la querian dormir con formol para luego quien sabe que llevarsela.
2. Incluso los taxis de confianza de sitio uno sabe cuando es el banderazo y a cuanto esta pero siempre se quieren pasar de listos trayendo en el taximetro más banderazo del que es aún asi uno sea de confianza.
3. Les da hueva ir a donde uno necesita ir, a pesar de que para eso estan nunca van para donde uno va.
4. La mayoria se hacen los weyes con los turistas y con gente de provincia les dan una vueltota a la ciudad para ir a 3 cuadras de distancia tan solo para cobrarles más se meten por otras vias aprovechandose que los turistas o provincianos desconocen por donde van.
5. Porque en lugares como Playa del Carmen o Cancún a pesar de que tu seas mexicano te quieren aplicar 2 tipos de tarifa una si eres local y otra si eres turista y aunque vivas alla te tratan como turista y te cobran bien duro y tranza.
6. Choferes sadicos y violadores en potencia sin examen de confianza ni toxicologico anda llevando a la familia de uno.
7. Por que la mayoria andan con el pinche taximetro arreglado para que tarife más rapido el famoso ¨Ratoncito¨.
8. Porque nunca tienen cambio, uno tiene que ver como resuelve para pagarle si este no trae cambio.
9. los de sitio de tu confianza te cobran lo que marque desde su base si lo pides desde otro lugar que no sea su base(porque mejor no se comunican con el más cercano para no cobrarle al usuario de confianza). entre otros...
En esta ciudad hay chance para todos, lo unico que van a perder los tranxis son los clientes con tarjetas de credito, no creo que por ejemplo los taxistas de los metros sitio o piratas o los del zocalo se vayan a ver afectados, el pasaje que se carga es de gente que sale del metro, gente que no tiene tarjeta de credito, gente que va por su mercado etc, porque no dicen nada de los piratas que recogen pasaje hasta en la cara de los taxis de sitio, porque les tienen miedo a esa banda que la mayoria son bien barrio, a ellos si le sacan pero a Uber que es de ciudadanos que pagan sus impuestos ah;i si se alzan. #PinchesTranxis
hibiff
Hace unos años en tepic se abrieron ruta y unidades que llamaron servicio premier, cobraban 2 pesos mas, pero solo subian gente segun el numero se asientos, no permitian gente de pie, unidades siempre limpias, choferes uniformados, y aire acondicionado.
El problema fue que tenian tutas preferenciales y les permitian cobrar mas, y la gente pagaba sin protestar, cosa que no le gusto a los demas gremios(como 3 o 4)y se pusiero a cerrarles el paso y a golpear unidades. Hasta que estos fueron retirados(pero al tiempo)
lacorix
Si los taxistas fuesen limpios y no abusivos, nos decantaríamos por sus servicios pero no es el caso, aquí en León guanajuato hay un servicio llamado LODEJ que pertenece a un sitio de taxis y vaya que lo agradeces, son carros nuevos, limpios, los choeferes muy respetuosos y LIMPIOS que te dejan poner tu música si gustas y hasta más barato que el servicio común de taxi. Por obvias razones vas a preferirlos a ellos.
En este caso los taxistas o se ponen las pilas o servicos como Lodej, Uber u otros los van a absorver.
jorgem
Alguien recuerda lo riesgoso e inseguro que es tomar un taxi en México?
Robos, secuestros, violaciones, taxímetros alterados, automóviles viejos, gran porcentaje de Tsurus los autos mas inseguros del mercado y un largo etc.
A quien debe apoyar el gobierno? Recuerden que los taxistas no son emprendedores o autoempleados. Gran parte de ellos trabajan para lideres y cabecillas embarrados hasta el cuello de ilegalidades.
jaog055
En realidad hace falta cambiar muchas cosas en el tema de transporte,demasiadas irregularidades, unidades piratas, precios excesivos, malos tratos y modales (camiones, microbus, taxis, etc)y lo poco que regula es solo para aumentar sus bolsillos (incremento en el precio del metro) que según es para mejorar el servicio, cada ez tardan mas en llegar, están mucho mas llenos y sin ventilación. En el caso de los taxis por ahora eh tenido suerte y no me a tocado alguno tan malo, lo peor un chófer que era muy serio o incluso tuvo un mal día. o un conocido ex-taxista que lo bajan de su unidad se la roban la reporta y encuentran el taxi horas después con un cuerpo adentro.
Lamentablemente mientras deje dinero al gobierno no le interesa si esta mal el servicio o lo inseguro que pueda ser, solo hasta que se tenga un problema MUY GRAVE (y sabrá cual para ellos sea realmente grave) habrá un cambio.
dahnbaez
El verdadero problema es la ridícula cantidad de regulaciones económicas que exige el gobierno mexicano para que los taxis operan. Es por ello que se quejan, creen que es injusto que tengan que pagar tanto y Uber no.
Lo demás es mera competencia y deben permitirla.
abr3200
Como usuario sólo se una cosa Me gusta UBER, es exactamente lo que necesito como usuario. Es curioso como la gente prefiere poner trabas a la competencia en lugar de verse en un espejo y mejorar sus productos y/o servicios. Es más fácil y sobre todo cómodo pretender cerrarle el paso a la competencia en lugar de buscar diferenciadores de mercado, responder a las verdaderas necesidades de los clientes y hacer las mejoras que público busca.
ivancaballerocano
No queda claro, entonces ¿Si yo le doy un "aventón" o "raid" a un amigo, ¿Estóy haciendo algo ilegal? Pues lo estoy transportando... igual si llevo a mi familia o a un pariente a X lugar los estoy transportando sin tener "licencia" de servicio de transporte. ¿Es ilegal?
f_moreno
Si los ¿miles? de taxistas piratas del DF se afilian a Uber y similares, se ponen guapos, regalan botellas de agua, etc...¿ya no son piratas?
El servicio de taxis actual es muy deficiente, sin embargo, eso no le da legalidad a alternativas que por muy modernas, no pasan por los mismos controles administrativos.
Es absurdo poner como argumento el libre mercado y la competencia, ya que es un servicio CONCESIONADO por el Estado. Si Uber quisiera hacer las cosas bien, conseguiría los permisos (suerte con eso) o lo pondría como requisito a sus afiliados, y sólo entonces, con el piso parejo, podría ofrecer el servicio que tanta gente necesita.