El gobierno de México ha dado el primer paso para posicionarse en la industria de los semiconductores con el lanzamiento del programa "Kutsari". La iniciativa, encabezada por la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), busca fortalecer la cadena de valor de los semiconductores en el país, con un enfoque inicial en el diseño de chips.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, mencionó que el programa contempla la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores , donde científicos y desarrolladores tecnológicos de instituciones públicas trabajarán en la generación de nuevos diseños de chips. En una segunda fase, se planea incursionar en la fabricación de semiconductores para sectores clave como la industria automotriz, los electrodomésticos y los dispositivos médicos.
Rosaura Ruiz, titular de la SECIHTI, explicó durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Sheinbaum, que el nombre "Kutsari" proviene del purépecha y significa "arena", un elemento que es clave en la fabricación de chips ya que el silicio, base de estos dispositivos, se extrae de la arena.
México apuesta por el diseño de semiconductores para reducir su dependencia del extranjero
Edmundo Gutiérrez Domínguez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), señaló que México importa más de 20,000 millones de dólares en chips al año para la industria automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, informáticos y computación.
"Queremos empezar la sustitución de importaciones de alto valor intelectual y comercial porque se tiene capacidad, no sólo en diseño, sino también para fabricar prototipos de diversos tipos de sensores y chips con aplicación en satélites, telecomunicaciones, equipos médicos, lo cual se puede articular a plazo medio con la instalación de una fábrica de semiconductores que lleve la manufactura de nivel prototipo a escala industrial en nuestro país. Lo que está aquí es un ejemplo de ello, este es un circuito integrado que ha sido fabricado en Puebla. Ha sido encapsulado y alambrado para pruebas, pero esto se hace a nivel de prototipo"
La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó la importancia de invertir en el desarrollo de semiconductores para reducir esta dependencia y generar mayor valor en el país.
Según se informó en la conferencia, el programa "Kutsari" aprovechará la experiencia de más de 40 años en investigación y desarrollo de semiconductores de instituciones como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Además, el gobierno buscará acelerar los procesos de patentes en México para permitir que estos desarrollos se comercialicen más rápido. Santiago Nieto Castillo, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), señaló que actualmente hay 84 solicitudes de patentes en semiconductores hechas por mexicanos y 28 en proceso de aprobación, en contraste con 343 solicitudes de extranjeros, según El Economista.
En una primera etapa, el programa "Kutsari" se implementará en Puebla y Guadalajara, donde se establecerán los primeros centros de diseño de chips para posteriormente crear un centro de Fabricación, según Rosaura Ruiz.
"La misión que nos hemos planteado es consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos basados en semiconductores en México, mediante la creación de un Centro de Diseño, con viabilidad comercial inmediata y a mediano plazo, un Centro de Fabricación con una visión estratégica"
Por otro lado, Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador del proyecto, destacó que los gobiernos de estos estados han mostrado un gran interés en la iniciativa y brindarán apoyo para su desarrollo. También explicó que los chips –que utilizan la tecnología de semiconductores son “una componente presente” en la mayoría de los sectores y de los productos cotidianos, por lo que debe de existir una estrategia para su producción y desarrollo.
En este contexto, detalló que la meta es producir tanto chips analógicos/digitales (legacy), utilizados en la industria automotriz, como semiconductores de alto rendimiento, esenciales para dispositivos como teléfonos inteligentes y computadoras.

México y su papel en la industria global de semiconductores
El mercado global de semiconductores superó los 700.000 millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual del 20%. De acuerdo con Infobae, el 58% del valor de la industria proviene del diseño, mientras que la fabricación representa el 36% y el ensamblaje el 6%.
México busca aprovechar su posición geográfica y su capital humano especializado para integrarse más en la industria global de semiconductores. De acuerdo con Edmundo Antonio Gutiérrez, el gobierno estima que para 2030, la producción nacional de chips podría abastecer el 100% de la demanda interna y reducir la necesidad de importaciones y fomentar la creación de empleos en el sector.
Si bien el enfoque inicial del programa "Kutsari" está en el diseño, el gobierno ya tiene un plan para avanzar en la fabricación de semiconductores. La estrategia incluye:
- La creación de un marco legal para incentivar la inversión en la industria de semiconductores.
- La apertura de centros de fabricación con participación del sector privado a partir de 2026.
- La sustitución de importaciones, especialmente de chips provenientes de Asia.
El proyecto forma parte del Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores en México 2024-2030, que busca duplicar la producción nacional de chips y atraer inversiones por más de 10,000 millones de dólares.

A pesar del entusiasmo del gobierno, la industria de semiconductores es un sector altamente competitivo dominado por empresas como TSMC, Intel, Samsung y Qualcomm. La fabricación de chips es un proceso costoso que requiere infraestructura avanzada, acceso a materiales especializados y una cadena de suministro sólida.
Ahora, México enfrenta el reto de escalar su capacidad de producción, pero cuenta con ventajas importantes como su cercanía con Estados Unidos. Raquel Buenrostro, secretaria de la Función Pública, destacó que el país tiene más egresados en carreras STEM que Alemania y Brasil, lo que le da un gran potencial en el sector.
El éxito de "Kutsari" dependerá de la capacidad del gobierno para consolidar alianzas con la industria privada, atraer inversión extranjera y garantizar la viabilidad económica del proyecto a largo plazo.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
S003
Después de la gran mentira de la vacuna patria (y que aún siguen pregonando) y de la estafa de la agencia espacial mexicana, no espero nada bueno de esto más que desvíos de recursos de morena, junto con olinia
antonioramirez4
Jajajajaj se despertó DEMASIADO tarde, está señora si que da risa, impulsar sus propios chips, además de que no tiene la tecnología, tampoco eu permitira que mexico se desarrolle en ese campo y competirle a china está realmente DIFÍCIL, mejor que deje de soñar está señora y ese recurso lo destine en otra cosa.
xyntzee
A menos de que la iniciativa se llene de empresas fantasma chinas financiadas por el PCC dificilmente pasara algo.
YoMero
No es mi intención desprestigiar, pero el gobierno no está atendiendo las prioridades más importantes, como la seguridad, que actualmente está en crisis. También enfrentamos problemas en el sector salud, ya que cada año se recortan los presupuestos públicos destinados a seguridad, salud y educación. Además, resulta una burla que proyectos clave del último sexenio, como el aeropuerto, la refinería y otros, aún no logren avanzar.
Alejandromagno
aca huele a desvió público muy fuerte
stevejovs
El chip va a estar listo junto con la vacuna Patria
sensei99
noticia vieja,hace 40 años que el pais produce
ce chips
ramonyo
Es una noticia extraordinaria. Existe la creencia de que fabricar chips requiere conocimientos y tecnología que están al alcance de unos pocos, nada más lejos de la realidad, ahora existen herramientas como OpenLane que facilitan enormemente el diseño de microchips, de esta manera es posible con pocos recursos y un gran talento humano diseñar toda clase de chips y microcontroladores para las más diversas aplicaciones, ya sea en la industria, ingeniería, automovil, pasando por electrodomésticos y en general cualquier aplicación que se nos ocurra. Tener la posibilidad de desarrollar nuestros propios chips, con talento y tecnología mexicana será un gran avance para México y su industria.
Además la tecnología para imprimir a 180nm está al alcance de casi cualquier país, incluso imprimir a 130nm podría ser posible, con costo muy bajo, estamos hablando que diseñar e imprimir un chip a 180nm podría llegar a costar tan poco como 10 mil dólares.
Si el gobierno logra crear una industria de desarrollo e impresión de chips, en poco tiempo podríamos estar inundados de desarrollos propios, eso quiere decir que, por ejemplo, tu próxima lavadora podría incluir un chip controlador diseñado y producido en México. Además arquitecturas como RISC-V son libres y el mercado le ha puesto el ojo a ello, así que el futuro puede ser muy emocionante.
Aquí hay un ejemplo de un chip desarrollado por desarrolladores mexicanos, utilizando las herramientas que he mencionado antes, la verdad es que es emocionante verlo terminando y funcionando.
cosme28
A mí no me parece mala idea y eso que no soy pro 4T.
En Jalisco hay muchísima maquila de chips. No solo se necesitan para IA, también hay mucho mercado en los electrodomésticos por ejemplo o componentes de auto.
Los ultra ricos mexicanos lo son a través de empresas que NO generan conocimiento, tecnología no bienestar, solo se sirven de explotar servicios:
Telmex no genera absolutamente nada en telefonía.
Salinas Pliego no genera nada en ningún sector de desarrollo
GRUPO México no genera nuevas tecnologías mineras, incluso trabajan con prácticas prohibidas en muchos países.
Necesitamos un ecosistema de desarrollo distinto.
Ahora, la parte negativa es que es una iniciativa que sale del gobierno, y ya sabemos que nada funciona si sale de ahí. No jalan ni los aeropuertos, ni las refinerías, ni nada.