Hay muchas formas de caer en una ilegalidad o malas prácticas tecnológicas; desde robarle la señal de WiFi al vecino y hasta descargar música de Internet de sitios no autorizados para ello. Ya no hablemos de comprar bases de datos en el mercado negro.
Algunas son menos dañinas que otras. Unas son realmente imperdonables, como hackearle la cuenta a tu novio(a) o esposo(a) para monitorear su actividad ¿cuántas y de cuáles has realizado tú?
Seamos honestos, todos hemos cometido o seguimos cometiendo algún tipo de ilegalidad o mala práctica tecnológica ya sea mayor o menor. De hecho quizás algunos no sean del todo “ilegal”, pues ello implica quebrantar una ley y, para el caso de México e incluso de muchos países, la tecnología y su vasto mal uso siguen todavía sin ser en su mayoría tipificados en los códigos penales correspondientes.
Lo cierto es que los países han venido atendiendo el tema y han creado policías tecnológicas o cibernéticas. El Gobierno Mexicano cuenta con la suya desde hace más de 10 años. Actualmente es la Dirección General de Prevención de Delitos Cibernéticos, adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad. Recién en 2013 el Gobierno del Distrito Federal creó la propia y otros estados han venido haciendo esfuerzos similares.
Pero ¿qué es un delito informático o tecnológico? La empresa española especializada en el tema Recovery Labs incluye en su página web la definición generada por el Convenio de Ciberdelincuencia del Consejo de Europa; “los actos dirigidos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los sistemas informáticos, redes y datos informáticos, así como el abuso de dichos sistemas, redes y datos”.
En México el nuevo Código Penal Federal en su artículo 211 bis 1 al bis 7 define a los delitos de este tipo, aunque sin ser experto en el tema me parecen muy limitados los delitos que castiga. Quizás hay más ordenamientos particulares. Existe además un sinfín de investigaciones que lo analizan pero como este no es un artículo científico o académico, hasta aquí dejamos este ángulo del tema para entrar a lo cotidiano.
Ilegalidades tecnológicas cotidianas
En esta vida todo producto o servicio tiene un precio y por ello lo que deseamos no siempre lo podemos comprar. De aquí que solemos acudir a “trucos” con el que esperamos conseguir el producto/servicio digital o electrónico deseado.
Pongamos el caso del robo de una señal WiFi con código de acceso, un tema popular por varias razones. Primero porque cada día hay más smartphones y que si no están conectados a Internet de poco sirven. Segundo porque las telefónicas mantienen un precio todavía alto de los planes de datos tanto en móviles como en fijos. Tercero porque pensamos es un acto que afectará poco al dueño de la señal. No faltará un trasnochado que diga que el acceso a Internet es ya un derecho humano y por lo tanto el captar una señal WiFi con código por el medio que sea es totalmente legítimo.
Para llevar cabo a cabo este “préstamo de señal” (dirían algunos) invertimos tiempo en el aprendizaje aunque ahora es menos que antes pues tenemos tutoriales en YouTube, por cierto muy visitados. Incluso en el mercado negro se venden programas que facilitan dicho robo. Y ya que hablamos del tema ¿es delito robarse señal de WiFi? Hasta donde pude investigar sigue sin ser delito en México y otros países como Perú, lo cual es toda una invitación a la ilegalidad, más no así en países como España (art. 255 del Código Penal), EE.UU o Reino Unido.
Otro caso común de ilegalidad tecnológica es la descarga de música a través de medios no autorizados para ello, un caso ya muy analizado, comentado, penado (en otros países, no en México…todavía) pero todavía muy usado a pesar de la cada vez mayor accesibilidad en precios de la música; 10 pesos la canción o gratis si tienes WiFi y te conectas a servicios como Spotify o Rdio. Y claro, no faltará quien diga que 10 pesos es mucho para algunas personas pero no lo es tanto cuando de comprar cigarros o cerveza se trata y como estos productos no se pueden piratear o robar tan fácilmente, pues hay que pagar.
Pasemos a otro caso más delicado; la irrupción en las cuentas de correo electrónico o de redes sociales de otras personas. Se le denomina violación de correspondencia en medios electrónicos. En Argentina la Corte Suprema determinó el año pasado que entrar a una cuenta de Facebook sin autorización es un delito. Aunque en México, tenemos un marco legal relativo a los delitos cibernéticos o informáticos, el mismo sigue siendo limitado. El año pasado se trató de reforzar la ley (por ejemplo penalizando las descargas ilegales) pero no avanzaron las iniciativas presentadas.

Imagen: kmillard92
Otras ilegalidades comunes realizadas de manera cotidiana son subir videos al Internet de transmisiones que tienen derechos, como por ejemplo, juegos deportivos o resúmenes de estos. Cuando te pierdes un partido de tu equipo favorito lo primero que hacemos es ir a YouTube a buscar el resumen. Otras acciones no son ilegales pero si malas prácticas cívicas como compartir passwords para acceder a una página de contenido restringido (Periódico Reforma, New York Times, etc.) o a un servicio de uso restringido (Infinitum Móvil).
Joel Gómez en su artículo “10 cosas ilegales que estás haciendo en Internet” nos detalla con puntualidad más acciones ilegales tecnológicas y añade algunas de las penas (monetarias y prisión) a las que se hacen acreedores los violadores en México, aunque no todas están tipificadas o clarificadas.
El mensaje es claro; mientras la mayoría de las ilegalidades cibernéticas o informáticas cotidianas no profesionales siguen sin ser penalizadas en México, el buen comportamiento de las personas es el que determinará al final de cuentas el número de ilegalidades que se cometen y el impacto de las mismas.
Ilegalidades cotidianas; depende de cada quién
Es común creer que los “pequeños pecados cívicos” no abonan a la impunidad y corrupción de un país. Consideramos que el tolerar el comportamiento corrupto de un amigo o conocido, el circular en bici en sentido contrario al flujo vehicular, el robar la señal de Internet al vecino, el husmear “sin querer” el email de un ser querido o el descargar una canción (“la última”) del Internet sabiendo que hacemos mal, entre otros actos cuestionables, no merecen un momento de reflexión para analizar su impacto en nuestras vidas y en el desarrollo de una sociedad. Son cosas irrelevantes, diremos muchos, comparado con los problemas que tengo en mi trabajo, mi pareja o en la familia.
Y como ninguna de estas acciones es penada o castigada y ni siquiera en el seno familiar (o raramente lo es), las seguimos cometiendo y pronto lo hacemos parte de la cotidianeidad sin pensarlo. Pero igual hacen-hacemos miles de ciudadanos al mismo tiempo, conllevando a una acción colectiva de pecados cívicos que hacen mermar los valores cívicos y que no contribuyen a la disminución de la impunidad y la corrupción nacional.
Y no se trata de puritanismos, sino simplemente de cumplir con lo que es correcto para poder seguir viviendo en sociedad (otra cosa es lo privado). Eso incluye todo lo relacionado con el buen uso de las tecnologías, incluyendo un buen comportamiento en la Internet y redes sociales (tener “netiqueta”).
No estoy pretendiendo convencer a todos quienes leen este artículo a ser los mejores ciudadanos del mundo. Simplemente a que apelemos al sentido común. Porque, adaptando una frase de Einstein, no esperemos tener un México diferente si seguimos haciendo lo mismo.
Primera imagen : NRK Beta
Ver 34 comentarios
34 comentarios
miguelangelnt
Si no se castiga a los politicos que a luces se ve cuánto se roban, menos al que te "vuela" el internet. Y lo pongo entre comillas porque lo más común es que se conecten a la señal y "se comparta" (sin autorización claro está), pero técnicamente no se lo están robando.
Sobre la música se supone que esos servicios tipo spotify que te dejaban "poseer" las canciones que te gustaban con una renta de 100 pesos (¿ó 10 como dice el articulo?) iba a acabar o al menos disminuir esas practicas de descargarlas de otros sitios, pero la realidad es que ni siquiera parece que las grandes discograficas o artistas quieran respaldar estos servicios, que porque se gana poco. Entonces pues no lo entiendo.
Por un lado los usuarios que creen que si los discos costaran mucho menos (obvio no al margen de los quemados que venden en cualquier fayuca) los comprarian; pero por el otro lado se ve que las discograficas y artistas no están muy dispuestos a ganar menos a cambio de llegar a más personas legalmente.
cesargeek
Creo que deberian mejorar otros aspectos primeramente, para despues tener un crecimiento integral, que mejoraria nuestra cultura, evitando este tipo de practicas...
Osea, primero que se invierta en educacion, trabajo y seguridad, y seguro dejan de "robarse" la señal por que como tienes mas educacion, tienes un mejor trabajo y no tendrias que andar viendo que "ilegalidades" cometes...
langel87
Hay una frase de un meme sobre el robo de internet que aunque chusca e ironica podria tomarse como punto de partida. Si la red wifi del modem de mi vecino atraviesa su propiedad y esta entra en mi casa, no forma parte ya de mi dominio tambien? Aqui entra en lo moral y podrias decir que es ilegal ya que no estamos pagando por ella etc, etc.
De igual forma seria cuando tenemos un vecino "ruidoso" que tiene musica a todo volumen, seria delito escuchar su musica en el caso de que la haya comprado legalmente? En todo caso las ondas sonoras han traspasado su casa y se han internado en mi casa o no? Sus canciones legalmente compradas ahora las puedo escuchar yo tambien, y no por eso cometi un delito.
En fin, hay muchas cosas que determinar antes de aplicar un reglamento, y conociendo a nuestros legisladores esto podria tomas muchas "sesiones" y peleas antes de decretar algo seguro.
Saludos a todos!
necro_gen
Diría que leer las respuestas (no todas) a este tema me decepcionan pero estamos tan acostumbrados a esto que tristemente ya es normal. Probablemente algunos de los que aquí están comentando lo hagan a través de una señal de internet "compartida" porque ?como va a ser mi culpa entrar a robar a tu casa si tu dejaste abierto?. Lamentablemente como mexicanos estamos siempre acostumbrados a culpar a todos antes que a nosotros y a buscar mil y un pretextos para justificar lo que estamos haciendo mal, lo peor aquí es que hay muchas personas que efectivamente no se dan cuenta que lo que están haciendo es incorrecto.
Leer cosas como que Telmex tiene la culpa de que se roben el internet porque no nos entrega nuestra contraseña y solo nos la da en una calca pegada en la parte mas oculta del modem es tan triste como estúpido. Ahora resulta que es mas fácil buscar la forma de ingresar a una red que levantar tu aparato y ver en la parte de atrás un numero!!! Y lo mismo aplica para la hora de cambiar el nivel de seguridad del modem o el tipo de contraseña. Estamos muy acostumbrados para buscarle con tal de chingar al de enfrente.
Definitivamente el problema es educación, pero no la educación de escuela, no, es lo que aprendemos en la casa y en la sociedad lo que nos tiene así. No busquemos pretextos ni tratemos de justificarnos, hay que cambiar y punto. Si el vecino sigue mal no es nuestra culpa pero los grandes cambios empiezan por cosas pequeñas.
Mentalidad señores, esta en nosotros!
mg07
El robo de wifi es simplemente ignorancia de la gente que no se toma 10 minutos para investigar y proteger sus redes, ahorita lo que esta de moda es atacar a traves del wps (el boton de configuracion automática) y obtienes la contraseña en menos de 5 minutos. Por eso recomiendo a todos mis conocidos desactivar el wps pero a la mayoría le importa un cacahuate, así son las cosas tecnológicas en Mexico.
En cuanto a la industria de la música muchos dinosaurios aun piensan que estamos en los 90s y quieren seguir con su mismo sistema y seguir con sus millonarias ganancias. Yo desde que uso spotify deje de bajar musica, que los musicos no les guste por no tener ganacias pues ya es otra cosa.
r.olmos37
El gobierno de México no prevé nada, visualiza cualquier cosa muy lejana al país. Debido a que no se prepara para esta inducción informática, la tecnología y la información (aunado con los múltiples beneficios que proporcionan) rompen normas morales y éticas, y lamentablemente no llegan a considerarse ilegales.
También pienso que no existe una generación que nos preceda sólidamente en esta avalancha informática y que sirva como marco referencial y fuente que difunda desde el hogar (primer grupo social:la familia)esta neo-normatividad. Sin embargo no existe porque seamos perezosos o porque no nos interesen estas temáticas, sino más bien porque se imponen tarifas excesivas "a lo novedoso" sin dar oportunidad a que todos tengamos acceso a esta información fundamental.
Considero que el mejor camino para la creación e interiorización de las leyes es a partir de la sensibilización de las personas a través de un modelo que explique no que imponga (porque existen, de que nos protegen, cuales son los beneficios y que sanciones hay para quien las transgreda) y sobre todo un modelo personalizado, que se ajuste al contexto y a los ciudadanos y que no sea una vil copia de un modelo extranjero.
hibiff
Una parte a mi parecer es por los malos salarios de mexico, y por la cultura de "soy chingon", pero tambien es cierto que gente de buen ingreso es bien tacaña, estudie el colegios y abia alguno que un peso no les sacabas, y salian con su esta recaro, yo tenia un amigo con un portacd de su carro y traia como 60 discos originales, asi que en mi opinion, los salrios no es un "factor tan determinante", para caer en esas practicas.
hellgadillo
Primero yo nunca he robado señal de wifi pero puedo decir que la culpa mas bien la tienen las propias empresas que a veces dejan la señal abierta y otras la protegen con un par de números y no hacen algo para que sea sencillo el cambio de clave, el caso concreto de Telmex que ni siquiera te da tu propia clave de internet sino la pone pegada en el modem, bien escondida para que la busques solo hasta que la necesites y ya cuando 20 personas ya se han conectado a tu propia señal.
En cuanto a la música puedo decir varias cosas: mientras no sea seguro comprar por internet uno va a preferir descargar ilegalmente, yo antes bajaba discos, los escuchaba rápido y si me gustaban los compraba, si no simplemente los borraba, hubo un tiempo que traje decenas de discos originales del extranjero por medio de un amigo que vive en la frontera pero gracias al gobierno ahora uno ya no puede importar nada, el pagaba los respectivos impuestos de cada cosa que yo compraba pero de un día para otro todo eso se acabó, entonces como quieren que uno compre discos si el mismo gobierno no los hace accesibles y mira que no pienso comprar un disco de reggaetón que aquí se vende en $20, yo suelo comprar discos que se manufacturan en Alemania y en Europa y no soy malinchista, en México no existen disqueras que hagan el tipo de música que a mi me gusta, a algunos grupos mexicanos si les he comprado sus discos en persona pero de ahí no hay mucho más.
Gracias gobierno pones muchas trabas para hacer las cosas más legales y nunca castigan a los tianguistas, los vendedores de esquinas o a los vagoneros que venden piratería, solo a la gente que trata de hacer las cosas bien.
nismo87
Cubrir la ip con otra de otro pais para poder contenido de dicho país que en el propio te bloquean? es o no ilegal?
augus1990
no sabia que existia un xataka. com. mx, existe una xataka. com. ar?
manimecker
Y es que en México tenemos mayores problemas que unas cuantas malas prácticas tecnológicas... y es que el simple acceso a la tecnología está muy rezagado todavía entre la población, y ni hablar del conocimiento que se tiene de ésta. Si no fuera por la facturación electrónica, las firmas digitales y los impuestos, muchos no tocarían una computadora en su vida.
kuno.
ja "no esperemos tener un México diferente si seguimos haciendo lo mismo" empiecen por ustedes y hagan su propio trabajo en lugar de colocar los artículos que leo en genbeta, xataka y xataka android europeos