¿Qué tal luce esta foto?
¿Genial, no?

¿Y qué tal esta?

¿Y esta otra?

Las fotos son increíbles, eso es innegable. Pero donde nosotros vemos color, Jorge Taboada, el fotógrafo, ve monotonía, donde es fácil ver armonía, Taboada ve un cúmulo de casas amontonadas que conforman un escenario que se repite una y otra vez en las proximidades de las principales ciudades de México.
Jorge Taboada es mexicano. De origen regiomontano, comenzó estudiando arquitectura, conocimiento que después le sirvió para combinarlo con la fotografía, y que entre los resultados, podemos encontrar las fotografías de la serie 'Alta Densidad', a la que pertenecen las fotos aquí mostradas.
La despersonalización del hogar
El tema ha sido ya abordado por el LA Times, que en un artículo a finales del año pasado narraba la historia de los esfuerzos del gobierno mexicano a principios de siglo por construir rápidamente condominios con ayuda del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
La enorme cantidad de préstamos hechos en la primera década del nuevo milenio provocó que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo invirtieran 2.8 mil millones en viviendas en el país. El resultado: desarrolladores han reducido el tamaño de las casas a 99 metros cuadrados, de las cuales se han construido cerca de un millón.



El mismo Taboada cuenta en una entrevista:
"Alta Densidad es un proyecto que critica el tema de la vivienda social en México. Es una crítica silenciosa. La prolilferación de complejos gigantes en los suburbios de las ciudades principales de estos países y su modelo no es sostenible para la ciudad o su población. Es un retrato de personas de lejos y desde muy alto".
El registro que Taboada ha conseguido es muestra no solo de casas con espacios mínimos y el arrebato de características individuales a la vida de una familia y de un hogar, es la captura de condiciones de vida poco favorables, en donde hasta la infraestructura más básica carece, ya sea por falta de agua potable, alumbrado público o condiciones de seguridad óptimas, y que pese a ello, millones de mexicanos nos hemos acostumbrado a llamarles a estos espacios "hogar".
Se trata sin duda de la máxima expresión que tenemos en imagen de la concepción de ciudades y asentamientos urbanos basados en modelos matemáticos grises, cuadrados y monótonos, que privilegia la repetición y muy poco la manifestación individual.


Para Taboada, el fotógrafo contemporáneo tiene, entre sus labores conceptualizar verdades históricas con ayuda de la imagen, lo que se traduce en América Latina en documentar grupos étnicos discriminados y minorías rezagadas.
'Alta Densidad' se presentará en la Trienal de Fotografía de Hamburgo a partir del mes de junio.

Todas las fotos pertenecen a Jorge Taboada, y fueron reproducidas con permiso del autor.
En Xataka México | Estas esclarecedoras fotografías aéreas nos recuerdan la desigualdad que se vive en México
Ver 33 comentarios
33 comentarios
manuelrodriguezgil2
"en donde hasta la infraestructura más básica carece, ya sea por falta de agua potable, alumbrado público o condiciones de seguridad óptimas" Se equivocan, todos esos fraccionamientos cuentan con todos los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, drenaje y hasta internet. Todo eso se planea desde su construcción. Además, nadie obliga a nadie a vivir ahí, es una opción que el gobierno da para que la gente de nula planeación y pocos recursos puedan acceder a una vivienda digna propia, si no quieren o no se les hace digno siempre tienen la opción de construir su casa de cartón y lámina en un terreno de invasión. Tampoco reflejan ninguna desigualdad, creo que el autor habla desde un punto de vista alejada y guiándose por apariencias. Conozco personas que viven en viviendas de esas con salarios mayores a 30mil pesos y no son pocos, claro que también hay quienes obtienen 6 mil pesos hay de todo. Lo que sí me parece injusto es la generalización de querer verlos a todos pobres, cuando no es así, y un sentimiento de querer responsabilizar al gobierno de ellos cuando este solo brinda una solución. ¿No tienen dinero para una casa? No se casen y listo, o construyan su casa de cartón como ya dije.
jossuez
Alguno de ustedes sabe, si ¿existe alguna norma o ley que indique el "espacio minimo" que debe tener una construccion para que esta sea considerada como una casa?
A mi me parece inhumano que las constructoras lucren con la necesidad de la gente. Haciendo casas o departamentos super reducidos con recamaras de no mas de 3x3 metros
Existen personas que no tienen oportunidad para acceder a algo mas, por oportunidades,por pereza o por simple comodidad, mientras otros como lo comenta alguien, tienen grandes salarios al mes pero eligen vivir temporalmente ahí.
Algunos podran decir "si son pobres o no pueden acceder a algo mas es por que quieren" y en cierta parte es cierto, sin embargo las consecuencias de desarollo/convivencia en espacios tan reducidos que los venden y habitan como "casas" tienen sus consecuencias....
Usuario desactivado
¿Ilusiones ópticas?
No. Son planes de urbanización fugaz que los gobiernos estatales y/o federales aprueban (tras vender los terrenos a precios de risa) a la constructora que de la mordida más grande. Por eso se enfocan en cubrir necesidades básicas y no en desarrollos habitacionales verdaderamente dignos.
¿Donde están las áreas verdes y de esparcimiento para esos asentamientos?
¿Qué tan cerca está el hospital más cercano?
¿Y las escuelas?
ricardolara
Como siempre funcionarios y constructoras a sacar el máximo jugo a los terrenos y a los derechohabientes ejidos de 20 pesos el m2 y casas de 50 mil todo para vender al público a 1 millón de pesos o más, sé por boca de los promotores que le existe contubernio entre constructoras y gobierno para dar el visto bueno a estos desarrollos inhumanos que mas bien parecen gallineros de Tayson que por cierto los activistas luchan por los derechos de los pollos de estas granjas en las que crían a estos animales en condiciones de hacinamiento brutal, pero a los mexicanos aguantan mas que los pollos americanos. Áreas verdes NO Áreas públicas NO Áreas deportivas NO Vías de acceso Limitadas Seguridad Pública NO Hospitales NO Mercados o Escuelas Públicas NO Empleos NO ó si acaso si existen estas ameneidades solo son simbólicas como para solo disimular y cumplir con el requisito.La verdad explotan como siempre al pueblo mexicano. Ahhh pero la Casa Blanca de la Gaviota??????
cirrus
?A alguien más le recordó la película del jóven manos de tijera¿
esammet
Esas casas en unos 15 años se vera todo desordenado y muy diferente, con doble piso, de diferente color, con alguna cochera agregada, terraza etc, y lo digo porque vivo en una así con doble piso antes solo era solo con la planta baja y también con terraza y tiene 3 cuartos.
miguelangelrealzarate
quien les manda tener cuatro cinco seis hijos en este pais de porqueria...............
leyendlink
Tambien hay que tomarlo como son, un producto base, una vez habitadas, la gente empieza a invertir en ellas y poner un poco de su gusto, ya sea con simplemente pintarlas hasta agregar cuartos y demás. En 5 años estos fraccionamientos son irreconocibles.
dan25389
el fondo nacional para vivienda corresponde a una época en que el estado se preocupaba por las condiciones de vivienda de la clase trabajadora. hoy por hoy 7 de cada 10 creditos hipotecarios se dan atravez de este programa, han moldeado significativamente el paisaje urbano. pero creo que mas que perjudicar han dado consistencia a la vivienda en mexico, la regularización toda la vivienda de interes social cuenta con minimo dos ventanas una zona para lavar, un baño y una recamara, todo gracias a una regulación del estado hacia las constructoras, mas asemejándose a las viviendas de corte socialista, quizá y por eso en 2019 nos choca tanto ver grandes extensiones de casas, homogéneas sin aparentes diferencias unas con las otras, aunque la ley permita que los dueños autocostruyan y modifiquen la vivienda esta mayoritariamente permanece igual, pese a programas como MejoraVit.
cielomara
Ja ja de seguro vendes casas y se ve que tienes experiencia
hectorperez3
fotografía de calidad y ácida critica, tan ácida pues aquí la modernidad vuelta monotonía no deja otro camino, justo como urbanista chilango quien, luego de un FONATURizante tratamiento es acabeñizado vistiéndolo de caquis colores y zapaticos de cubierta de yate y al trabajo de campo, título de ingeniería enmarcado en el muro de la sala, colgante de un clavo, la improvisación. Cuatro décadas tienen los planificadores, los urbanistas del Gobierno vía FONATUR en la Tierra de Los Cabos. No sabremos el monto aquí de la inversión en Planeación/Urbanización pues se ha hecho al vapor: cuellos de botella, nueva invasión, callejón dime ya dónde está tu salida, lecho de arroyo, horas pico, de nuestra cabeza el dolor...
hectorperez3
Pero elitista no te consideras, qué laquiada de ésa vaina, pana!
hezavala
Es un problema, los espacios se están reduciendo a tamaños inhabitables para una familia, si bien pueden contar con todos los servicios, la lejanía de estos fraccionamientos a los centros de trabajo, la falta de transporte y la inseguridad es un problema común que suelen tener. Esto genera otro problema, la mayoría de las personas que adquieren ese tipo de viviendas termina regresando a vivir a casa de sus padres o rentando un piso más barato más cerca de la ciudad o de sus trabajos, y cuando todos o la mayoría lo hacen, dejan fraccionamientos casi abandonados a merced de la delincuencia y de los robos. La mayoría de las casas de intereses social están deshabitadas y en vez de aumentar la plusvalía y la rentabilidad de una inversión hipotecaria la terminan reduciendo incluso en el largo plazo. Finalmente las constructoras también aportan al problema cuando los contratos y las obras se realizan de forma corrupta, al exceder la cantidad de viviendas que pueden construir en una zona u ocultando los problemas que potencialmente pueden afectar a los habitantes con el único objetivo de ganar más dinero.
Si bien es un apoyo que el gobierno brinda a las personas que son incapaces de construir una vivienda, que las hay son muchas, la idea se esta ejecutando de una forma ineficiente por culpa de las constructoras. Este modelo de vivienda tiene que cambiar, pero de la forma que funciona el capitalismo, solo cambiara cuando las personas dejen de consumir este producto, es decir, dejen de comprar estas casas.
franciscoortega2
Si tienen carencias, no suelen tener suficientes áreas verdes, deportivas ni oferta cultural. Si bien, dicen que en Japón hay departamentos pequeñísimos, ésto es porque están en medio de la ciudad. Esos desarrollos están hacinados y a la vez lejos de todo, no se pude llegar a pie prácticamente a ningún lugar.
robertomiguelgarciaaguirre
Algo falto: retratar las favelas mexicanas, esas ciudades que crecen en loss cerros sin orden ni concierto, de casas mal hechas.
bimedicomexico
Buenas tardes a todos, yo vivo en una casa que fue construida en masa como las que muestran, cómo alguien comenta esto es un producto y existen diferentes ofertas, el fraccionamiento en el que vivo tiene escuelas, áreas verdes que representan algo así como el 15% de la superficie, todos los servicios, area comercial, hospitales a 15 o 20 minutos, ecotecnologias (exigidas por norma para vender por Infonavit) resumen: el fraccionamiento próspero, por otro lado el fraccionamiento vecino (que costo 20 mil pesos menos por casa) no tiene áreas verdes y los servicios son deficientes, ahora esa constructora quebró y la mitad de las casas están deshabitadas, la que construyó en la que vivo ya construye 3 fraccionamientos más con mejoras y al mismo precio, gracias a la experiencia que obtuvieron. Por cierto alguien preguntaba si existe una norma para poderlo llamar casa, creo que no, pero sé que para que lo compres con Infonavit debe medir más de 65 metros cuadrados, saludos y evitemos comprar si el producto es malo, eso puede ayudar a que las cosas mejoren, por cierto aunque no lo crean vivo en el estado más corrupto de México
ivanledezma
Cada municipio debe tener su reglamento de construcción, por lo general los reglamentos son iguales con algunas adaptación a la región, estos juntos con las políticas públicas (planes de desarrollo), definen el desarrollo habitacional, otra cosa, los terrenos mínimo deben de ser de 90 M2, con frente de 6 m mínimo y 15 m de fondo (generalizando reglamentos), dicho reglamento contemplan la implementación de todos los servicios mínimos indispensables, así como áreas verdes, jardines de niños, caseta de policía etc., los fraccionamientos que cumplen a cabalidad la ley, tienden a prosperar y los que la omiten o rompen, son los que tienen problemas. Saludos
alexmmqz
Y además de eso, con poca inversión e investigación ambiental previa. Estoy muy seguro de que la mayoría apenas cuenta con un parque con 10 árboles o menos, casas sin posibilidades plantaciones y espacios de banqueta cerrados o estrechos.
Además de monótonos, también son espacios que afectan psicológicamente a las personas, justo como ese capítulo de Bob Esponja donde Calamardo se va a vivir a aquellos "suburbios". Es cierto que los construye el gobierno para gente que no pueda pagar más, pero si se hará algo, por lo menos que se busque un beneficio a largo plazo como lo es mejorar la calidad del aire y la salud.
cielomara
Osea que hasta ahora dan cuenta que las casas de infonavit son miniatura!!!! Y el hecho de que sea ayuda del gobierno no quiere decir que no aceptes que abusan y finalmente uno las paga y no son muy economicas