Estos 25 hermosos cuentos presumen la impresionante riqueza lingüistica que tenemos en México

Estos 25 hermosos cuentos presumen la impresionante riqueza lingüistica que tenemos en México
3 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

México tiene magia. En cada uno de sus rincones podemos encontrar una riqueza cultural extraordinaria y única, formada por historias, tradiciones, costumbres y también por su lenguaje. Actualmente en nuestro país se hablan 364 variantes lingüísticas que se clasifican en 68 agrupaciones y 11 familias lingüísticas.

El historiador mexicano Miguel León Portilla en su poema 'Cuando muere una lengua' nos hace ver que al hacerlo, muere una forma de ver distinto al mundo en que vivimos. De allí la importancia de fomentar el respeto y uso de las lenguas indígenas mexicanas, lo cual ha motivado a Gabriela Badillo para realizar el proyecto '68 voces, 68 corazones' que consiste en una serie de cuentos indígenas animados narrados en su lengua original.

Nadie puede amar lo que no conoce

Para enamorarse de un lugar, no basta con vivir allí. Es necesario permitirnos conocer y apreciar lo que hace de ese rincón un lugar especial. Conocer las historias de nuestros indígenas, así como sus costumbres y tradiciones, nos ayudará a comprender nuestra riqueza cultural y sentirnos orgullosos de ello. Desde el 2013 a la fecha, este proyecto ha producido 25 cuentos, que bien pueden servirnos como una herramienta para conservar aquello que estamos perdiendo.

68 voces, 68 corazones

Los cuentos indígenas

En Purépecha, se narra la historia de los milagros de la Virgen de la Salud, patrona de Pátzcuaro, Michoacán y de cómo es que ésta se puede ver dibujada en el pez blanco, uno de los peces dulceacuícolas más preciados y finos y cuya especie hoy en día está en peligro de extinción.

Basado en un cuento Tsotsil de tradición oral chiapaneca, nos cuentan sobre la última la reunión de los espantagentes que año con año se reunian para elegir a su presidente, mismo que debía tener el espíritu noble de espantar y no temer a los hombres.

De tradición oral Tojolabal, el siguiente cuento nos narra la historia del tigre y el grillo, una maravillosa fábula en la que el poderoso tigre y otros animales de similar tamaño, se enfrentan a un grillo y otros insectos, una batalla en la que el ganador no es el esperado.

¿Alguna vez nos hemos preguntado el origen del viento? Quizá antes de serlo, era simplemente un borracho que todo lo destrozaba.. o eso, es lo que narra la tradición zoque-ayapaneco que encontramos en Tabasco.

En el Estado de México, la comunidad Matlalzinca tiene una particular historia pasada sobre como en el día de San Pedro, en junio, las luciérnagas alegraban los árboles para que dieran frutos, así como los corazones de la gente. También nos dicen, cómo hacer para recuperar ese brillo perdido.

En el mismo estado, encontramos la lengua Tlahuica; entre sus historias, conocemos la de una bruja y de como el pueblo supo que existía la maldad.

¿Que tienen en común un niño, el Sol, el maíz y los dioses de la maldad? En la cultura Otomí, estos elementos son los artífices del mundo como hoy lo conocemos.

En Cumarito Sonora encontramos la lengua indígena Tojono O'otamm en la que se cuenta el origen de las mariposas y de otros animales llenos de colorido. Al quedarse sin colores para su última creación L'itoy, el hermano Mayor, crea la chaquira para adornarlo.

En Oaxaca, una de las lenguas más importantes es el mazateco, cuya tradición nos habla de un hombre avergonzado por su desnudez y la compasión del relámpago como origen de ese asombroso fenómeno natural que cruza el cielo después de la tempestad.

El siguiente cuento corresponde a la tradición oral rarámuri, en lengua Tarahumara, nos habla de como la Luna y el Sol siendo niños crearon a los Tarahumaras a partir del maíz, y de como, el señor de la Oscuridad, enojado por ello, creo al hombre blanco o Chabochi.

En el este de Jalisco, los wixárika o huicholes tienen un relato que habla sobre cómo los dioses crearon el primer grupo de jicareros, y de cómo el único hijo de la Luna, ciego y cojo, resurgió como el Sol para regalarles el primer amanecer.

Entre las historias de los pai pai de Santa Catarina, Baja California, hay una que nos habla de un pleito entre dos estrellas como el origen de los celos.

No hay cultura que no se haya cuestionado el origen de la Tierra. Para los seris de Sonora, en los tiempos en los que solo existía el mar, el cielo y los animales marinos, éstos decidieron bajar al fondo del océano para sacar arena y formar la Tierra. Pero solo una tortuga gigante logró llegar hasta el fondo y a pesar de que la arena que llevaba en las patas se le cayó mientras nadaba, tuvo suerte de llevar suficiente para alcanzar su objetivo ¿en dónde llevaría tanta arena?

Para la etnia indígena Ch'ol, el señor del Cielo creo la Tierra y a doce hombres inmortales para que la cargaran sobre sus hombros; en su cansancio, explican el origen de los temblores. Pero también creo a los primeros e ingratos mortales a los que les mandó el diluvio, para luego dar vida a los primeros padres ¿qué fue de los sobrevivientes al diluvio?

Las historias yoremes en lengua mayo dan respuesta a cómo los animales conocieron uno de los elementos más impactantes que conocemos: el fuego, que habitaba en arriba de la montaña más alta. Siendo su objeto de deseo, realizaron varios intentos para bajar una llama ¿sería el tlacuache capaz de conseguirlo?

¿Has pensado alguna vez en la Luna y el Sol como si de madre e hijo se tratase? Para los tseltales de los altos de Chiapas, el niño Xutil convenció a su madre de ir hacia el cielo porque el sabía que no pertenecía a este mundo. Para ello, caminaron en el techo de su casa y mientras más andaban, ésta se volvía cada vez más alta. Su andar los llevaría a un destino final en el que iluminarían la noche y el día .

Para acercarnos a la lengua maya de Yucatán, en el proyecto '68 voces, 68 corazones' han elegido el cuento titulado 'La última Danza', una narración que nos hace entender la muerte como un suceso natural que llega una vez que hemos cumplido nuestro propósito en la vida.

Para apreciar el zapoteco oaxaqueño, la narrativa elegida es el cuento de Andrés Henestrosa titulado 'Imagen de Prometeo'. en la que descubriremos como es que hasta ahora, cuando llega mayo, los ancianos pueden predecir observando la lucha de los vientos, si el temporal de lluvias será bueno o malo.

Entender el poema 'Cuando muere la Lengua' de Miguel León Portillo es comprender la importancia de cada una de nuestras culturas. Aquí, tenemos la oportunidad de escucharlo en la voz náhuatl de la Huasteca de Hidalgo.

En los relatos indígenas no podía faltar uno que nos relatara la constante búsqueda de explicaciones hacia la muerte. En mixteco, el cuento 'La Muerte' de Hermenegildo López Castro pone en el escenario a tres hermanos cuya codicia les lleva a encontrarla, pero perdiendo el objetivo vencerla.

En totonaco, tenemos la oportunidad de escuchar el poema 'Muere mi rostro' de Manuel Espinosa Sainos, una alegoría a la pérdida natural de los sentidos y al legado que transmitimos a cada generación a través de lengua.

Volviendo a las narraciones tradicionales, el pueblo yaqui de Sonora nos cuenta la historia de 'El Chapulín Brujo'. Un árbol profeta, un monstruo feroz, una golondrina, un chapulín y una nueva amenaza que afrontar son los protagonistas de esta historia.

De niños todos alguna vez nos preguntamos ¿qué hace un conejo en la Luna?. En la Huasteca de San Luis Potosí tienen un relato que nos habla de una época en la que los hombres no debían trabajar con sus manos gracias a la magia de sus herramientas; por aquellos días, el conejo convence a un hombre a prepararse para un diluvio. Así comienza la historia de cómo llegó el conejo a la Luna.

Comentarios cerrados
Inicio